Descripción de Personajes Clave: Bernarda y Adela en La Casa de Bernarda Alba
Se presenta una descripción minuciosa de Bernarda y Adela, comentando lo que cada una representa para el contenido de la obra de Federico García Lorca, La Casa de Bernarda Alba.
Bernarda: La Encarnación de la Autoridad y la Represión
Bernarda es un personaje de carácter profundamente autoritario, que otorga una importancia desmedida al “qué dirán” y se preocupa en extremo por las críticas del pueblo. También encarna la represión, manifestada al imponer un riguroso luto a sus hijas tras la muerte de su marido. Bernarda es una persona profundamente preocupada por las diferencias sociales, ya que, por su patrimonio, considera a su familia superior. En resumen, Bernarda representa el poder y la autoridad absolutos dentro de su familia.
La caracterización de las hijas, en general, transita de la sumisión a la resignación y, finalmente, a la rebeldía. Esta última se manifiesta especialmente en las interacciones con Pepe el Romano, momento en que algunas hijas llegan a contestar y replicar a su madre.
Adela: La Rebeldía Frente a la Opresión
Adela es la más rebelde de sus hermanas, además de la más joven y bella. Su rebeldía se manifiesta al rechazar el luto impuesto por su madre, exclamando: “¡Aquí se acabaron las voces de presidio!”. Sin embargo, su destino es trágico. Desafía la moral establecida, llegando incluso a romper el bastón de su madre; no obstante, le es imposible vencerla, lo que la conduce a un destino trágico.
Temas Principales y Subtemas en La Casa de Bernarda Alba
A continuación, se argumenta sobre el tema principal de la obra y se justifica cómo se reflejan otros subtemas, como el clasismo.
El Conflicto Central: Autoridad vs. Libertad
El tema central de la obra de Lorca es el enfrentamiento entre autoridad y libertad, o el conflicto entre la realidad y el deseo. También se aborda la rebeldía contra la represión, o la dicotomía entre naturaleza y tradición. Frente al autoritarismo y la represión representada por Bernarda Alba, las hijas adoptan una serie de actitudes que van desde la sumisión frustrante hasta la rebeldía más abierta. En suma, nos encontramos ante una frustración irremediable, lo que subraya la necesidad del drama.
Otros Temas Relevantes
Cabría señalar otros temas relevantes que enriquecen la obra:
- Las apariencias y la preocupación por el “qué dirán” de personas ajenas a la familia.
- El honor.
- La pasión que conduce a la soledad o la muerte.
- La muerte y el luto, así como la consiguiente reclusión frente al ansia amorosa simbolizada por Pepe el Romano.
Este contraste se manifiesta en el enfrentamiento entre autoridad y libertad, y en la rebeldía contra la represión. Se oponen el autoritarismo y la represión a la que Bernarda somete a sus hijas frente a la sumisión o rebeldía de estas.
La Reinterpretación de la Realidad y el Clasismo
Lorca, a través de esta obra, reinterpreta la realidad. Según sus ideas, la realidad que percibimos es aparente; la auténtica realidad reside en los sentimientos y el alma de sus personajes. Por tanto, la obra busca clarificar el concepto del verdadero mundo real.
El clasismo es otro subtema fundamental. Lorca presenta un pueblo con clases sociales claramente diferenciadas, donde cada individuo conoce su lugar y se resigna a él. La relación entre Poncia y Bernarda, por ejemplo, ilustra cómo, a pesar de haber crecido juntas, una patrona y una criada no pueden ser verdaderas amigas. Sus diferentes estratos sociales impiden que se traten como iguales.
María Josefa: Voz de la Verdad y la Libertad
La madre de Bernarda, María Josefa, es una anciana aparentemente loca cuyas palabras, aparentemente desvaríos, encierran verdades profundas y poéticas. Se convierte en portavoz de un anhelo común, expresado en su grito “¡Déjame salir!”, y amplifica líricamente los problemas centrales de la obra: la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y maternidad, y el ansia de libertad y de espacios abiertos. Su presencia y sus palabras dan una imagen negativa de Bernarda, razón por la cual esta la mantiene siempre encerrada en el desván. Sus referencias al mar (casarse en la playa, llevar perlas, etc.) son parte de la imaginería poética de García Lorca y están relacionadas con el origen de la vida.
Reacción ante el Suceso de la Hija de la Librada y la Visión Actual
Se analiza cómo reaccionan Adela y Martirio ante lo que los vecinos pretenden hacer a la hija de la Librada, y cómo sería la postura general de la sociedad actual ante un hecho similar.
Diferentes Posturas: Martirio vs. Adela
Las reacciones provocadas en Adela y Martirio por el abandono y la muerte del hijo de esa mujer bajo las piedras son totalmente diferentes. Por una parte, Martirio experimenta una sensación de dolor y rabia, y, al igual que su madre, considera que el castigo de muerte es lo más justo. Por otra parte, Adela (la menor de las hijas) apoya a esa mujer, creyendo que el castigo que se le quiere imponer no es justo, ya que quizás no quería a ese bebé.
La Perspectiva Actual
Saliendo del contexto de la obra, en la actualidad estos casos siguen ocurriendo. Madres o padres abandonan a sus hijos, ya sea por no poder cuidarlos o por no quererlos, una situación que no comparto, pues considero que lo mejor, tanto para la pareja que no desee cuidarlo como para el bebé, es la adopción.
Importancia de las Acotaciones en la Obra de Lorca
Las acotaciones poseen un valor fundamental en la obra de Lorca. Una de sus funciones es ayudar al lector a comprender la situación de las escenas, el ambiente que Lorca desea transmitir, y los vestuarios de los personajes. Sirven para contextualizar al lector. En la obra, se utilizan frecuentemente para indicar los gestos, el tono y las actitudes de los personajes. Por estos motivos, las acotaciones son muy valiosas a la hora de representar la obra. Como ejemplos de acotaciones, podemos citar momentos como la entrada en escena de un personaje: “Sale la criada”, o cuando se quiere resaltar un estado de ánimo: “Llorando”, “Triste”…
Simbolismo Fundamental en La Casa de Bernarda Alba
Con ejemplos concretos de la obra, se comentan algunos de los símbolos fundamentales que utiliza Lorca en La Casa de Bernarda Alba.
El Agua
La sed se asocia al deseo sexual (véase el sofoco que lleva a Bernarda a querer cerrar ventanas y la sed de Adela y Martirio, o la del caballo que da coces). El pueblo carece de ríos (símbolo de vida), pero abunda en pozos (oscuros símbolos de muerte). Se contrastan las referencias al agua estancada y envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita del mar, asociada a María Josefa.
El Binomio Blanco-Negro
Refuerza la idea de un documental fotográfico. El blanco representa lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad), mientras que el negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (el luto).
El Color Verde
Simboliza la rebeldía en Lorca. Se manifiesta en el vestido verde que luce Adela y en el abanico que usa, siendo ella la única de las hijas que se rebela contra su madre.
El Bastón
Símbolo del poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe, se pone fin a esa tiranía y se manifiesta su rebeldía. También puede interpretarse como un símbolo fálico y como la ceguera de Bernarda ante la realidad.