Tendencias y Autores Clave del Teatro Español y la Literatura hasta 1939

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro que triunfa (comercial) y el teatro renovador.

Teatro de Éxito

Destinado a satisfacer las exigencias del público, es, por lo tanto, un teatro comercial.

El Teatro Cómico

  • Carlos Arniches: Es el más representativo de este teatro; se hizo famoso por sus sainetes de ambiente madrileño con un peculiar lenguaje castizo y por sus “tragedias grotescas”: La señorita de Trevélez.
  • Los hermanos Álvarez Quintero: Se sitúan dentro del costumbrismo andaluz.

El Teatro en Verso o ‘Poético’

Intenta plasmar la estética modernista y exalta los valores tradicionales.

La Comedia Burguesa

Representado por Jacinto Benavente. Se caracteriza por ser una obra bien hecha con un lenguaje culto y elegante. Sus dos mejores obras son: Los intereses creados, en la que critica amablemente el materialismo y la hipocresía de la sociedad, y La malquerida, obra de ambiente rural.

Teatro Renovador

A contracorriente de los gustos de la época, es renovador en las formas y en los temas.

El Teatro Modernista y del 98

Entre los autores modernistas y del 98 renovadores se encuentran:

  • Miguel de Unamuno: Sus dramas tratan de modo simbólico el conflicto existencial y carecen de ornamentación escénica y acotaciones precisas para poder profundizar en la caracterización psicológica de los personajes. En su producción destacan: Fedra y El otro.
  • Azorín: Representa el teatro vanguardista. Experimenta en la línea de lo irreal y lo simbólico, con su obsesión por el tiempo.
  • Jacinto Grau: Quiere renovar el teatro de su tiempo, al que acusa de comercial y falto de originalidad. Destaca El señor de Pigmalión.

Valle-Inclán

Rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española. Su extensa producción está dividida en:

  • Ciclo Mítico: Constituido por la trilogía de las Comedias bárbaras. Se sitúa en una Galicia feudal rural, donde se muestra la crueldad humana.
  • Ciclo de la Farsa: En esta etapa, Valle-Inclán contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar de otra manera la realidad y desmitificar la sociedad tradicional con un lenguaje cada vez más esperpéntico. Cabe destacar La cabeza del dragón.
  • Ciclo del Esperpento: El esperpento es una nueva estética. Valle-Inclán intenta una deformación sistemática de la realidad para ofrecer su imagen grotesca. Protesta contra la sociedad burguesa, ya que muestra sus aspectos más corruptos e inauténticos de forma despiadada. Se mezcla la forma discreta y refinada con las expresiones más vulgares. Usa la ironía y el sarcasmo para revelar lo absurdo de una sociedad grotesca que vive de las apariencias. Destacan Luces de bohemia, una crítica de la situación de España y una denuncia de la falsedad y la hipocresía social, y Martes de carnaval.

El Teatro Vanguardista y del 27

  • Rafael Alberti: El adefesio.
  • Max Aub.
  • Alejandro Casona: Recrea una realidad poética, estilizada y misteriosa. Se preocupó por el ser humano. Escribió Nuestra Natacha y La dama del alba.

Federico García Lorca

Es el dramaturgo español más conocido en el extranjero. En su obra hay mucha poesía y simbolismo. El teatro lorquiano es un espectáculo total donde se aborda el destino trágico y la frustración. Realiza un proceso de prosificación: elimina los elementos poéticos. Su producción dramática se puede clasificar en:

  • Las Farsas: Es un teatro breve, de tono humorístico con rasgos guiñolescos. Ejemplo: La zapatera prodigiosa.
  • Las Comedias Imposibles: Son dos obras simbólicas, surrealistas y difíciles de interpretar y representar. Ejemplo: Así que pasen cinco años.
  • Las Tragedias de Tema Social: Son las más representadas del autor. Ejemplos: Bodas de sangre; Yerma; La casa de Bernarda Alba, en la que tiene mucha relevancia la opresión que sufre la mujer en la Andalucía rural.

Generación del 27

  • Pedro Salinas: En su primera etapa futurista escribió Fábula y signo. En su segunda etapa escribió La voz a ti debida, y es considerado el poeta del amor por excelencia.
  • Jorge Guillén: Es el máximo representante de la poesía pura. Obra destacada: Cántico.
  • Gerardo Diego: Su obra poética sigue dos líneas simultáneas: la tradicional, Alondra de verdad; y la vanguardista, Imagen.
  • Vicente Aleixandre: Obtuvo el Premio Nobel en 1977, premiando en él a toda la Generación del 27. Obras como La destrucción o el amor y Sombra del paraíso se acercan al surrealismo.
  • Federico García Lorca: El tema central de sus obras es la muerte. En su primera etapa tradicional escribió: Poema del Cante Jondo y Romancero gitano. En su segunda etapa escribió Poeta en Nueva York.
  • Rafael Alberti: Su poesía se caracteriza por una gran variedad de temas, tonos y estilos. En su primera etapa neopopularista escribió: Marinero en tierra; en la segunda etapa vanguardista escribió: Sobre los ángeles; en la tercera etapa, poesía de guerra y del exilio, escribió: Entre el clavel y la espada y Retorno de lo vivo lejano.
  • Luis Cernuda: Es el más influyente en la poesía de después de la Guerra Civil. Su condición sexual es importante para entender su poesía, en la que hay un claro desajuste entre la realidad y el deseo. Obras destacadas: Los placeres prohibidos; Las nubes; Desolación de la quimera. Está influido por los poetas clásicos del Siglo de Oro y por el posromanticismo de Bécquer.

Novecentismo

Narrativa (Novela)

  • Gabriel Miró: Escritor puro entregado de lleno a su destino de artista, que cultivó la novela lírica. Obra: El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Su estilo es fascinante y denso con una difícil mezcla de ironía y gravedad, que cultivó la novela intelectual. Obra: A.M.D.G.

Poesía (Lírica)

  • Juan Ramón Jiménez: Se caracteriza por una poesía pura.

Ensayo

Es uno de los géneros más característicos del Novecentismo, porque permite la reflexión sobre distintos asuntos culturales, literarios y científicos en el marco de una creación literaria. Los autores más representativos son:

  • Ortega y Gasset: Fue presidente de la Segunda República. Obras: La deshumanización del arte y La rebelión de las masas.
  • Manuel Azaña: Obra: El jardín de los frailes.
  • Gregorio Marañón: Aparte de su labor en el campo de la medicina, escribió ensayos como Enrique IV y Don Juan.