Contexto y Crisis Económica (1866)
- Asimismo, supuso una mayor movilidad de personas y de mercancías.
- Fue un factor de modernización social allí por donde pasaba.
- Supuso una fuente de demanda de mano de obra, dando trabajo en la construcción a jornaleros y, posteriormente, en la administración de las compañías ferroviarias.
Sin embargo, al final, aunque existía el medio de transporte, apenas había mercancías que transportar. Esto provocó que las compañías no pudieran recuperar lo invertido, lo que llevó a su hundimiento y arrastró consigo a bancos y sociedades financieras y de crédito. Así se inició la crisis de 1866, que afectó a bancos y sociedades financieras y de crédito. A partir de este momento, el ritmo de construcción de nuevas redes ferroviarias fue más lento.
El Sistema Político de la Restauración: Elementos Fundamentales del Canovismo
Definición del Sistema Canovista
Cánovas defendía que los partidos debían ser un instrumento al servicio de la monarquía y proporcionar estabilidad política a España a finales del siglo XIX. Para ello era necesario formar nuevos partidos que, superando la etapa anterior, creasen un muro de contención frente a los radicalismos republicanos y los carlistas. Acabó imponiéndose un sistema bipartidista, similar al británico, dominado por el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta.
Pilares del Sistema Canovista
- El Rey y las Cortes: Representaban la autoridad y la libertad.
- Los partidos políticos: Conservadores y Liberales.
El principal problema que encontró el nuevo gobierno sería el de cerrar las guerras pendientes del periodo anterior, con el fin de dar estabilidad al régimen: los carlistas son derrotados en 1817 y se firma en Cuba la Paz de Zanjón en 1878, que pone fin momentáneamente a la rebelión cubana.
La Constitución de 1876
- Ha sido, hasta el momento, la de mayor vigencia en la historia de España: estuvo vigente hasta 1923 y no se sustituyó hasta 1931. Su principal logro fue la estabilidad, de la que había carecido el país desde 1808.
- Se trata de un texto breve: 89 artículos, que surgió como una síntesis y un punto intermedio entre las dos constituciones precedentes, las de 1845 y 1869. La forma en que se elaboró mostraba el espíritu de partida: el pacto, lo que explica su durabilidad:
- Se aplazaron la mayoría de los derechos individuales de la Constitución de 1869.
- La soberanía compartida Rey-Cortes, porque ambas instituciones eran parte de la llamada “constitución histórica”. La monarquía era la médula del Estado. La Corona regulaba los tres poderes, como moderadora y directora de la vida política.
- El derecho de sufragio fue inicialmente censitario.
- Sistema bicameral. Ambas cámaras serían elegidas hasta 1890 por sufragio censitario y, a partir de entonces, por sufragio universal masculino. El Senado se convirtió en una cámara muy aristocrática, formada por los mayores contribuyentes, la alta nobleza, designados por el rey, etc.
- El tema religioso suscitó intensos debates. Se declaraba al Estado confesional y se le encomendaba el mantenimiento del culto, pero se introducía la libertad religiosa, aunque limitada a las manifestaciones privadas. Finalmente, se llegó a una postura ecléctica: se apostó por un Estado confesional pero con libertad de culto en la esfera privada.
- La Iglesia controlaba la educación y la mentalidad del momento.
En definitiva, la Constitución de 1876 puede considerarse de carácter moderado, pero lo suficientemente elástica para ser aceptada por los liberales progresistas.
Los Partidos Políticos de la Restauración
Partido Conservador (“Partido Liberal Conservador”)
- Su líder era Antonio Cánovas del Castillo.
- Apoyado por la nobleza, la burguesía, los funcionarios civiles y militares. Partidarios del proteccionismo económico, de limitar los derechos y del sufragio censitario.
Partido Liberal (“Partido Liberal Fusionista”)
- Su líder era Antonio Sagasta.
- Apoyado por los demócratas, los funcionarios y la aristocracia terrateniente. Partidarios de ampliar derechos, del sufragio universal, reconocimiento del derecho de asociación, librecambismo y los juicios por jurados, que daban un significado más popular a la justicia.
Durante la Restauración, el territorio fue controlado por un estricto centralismo administrativo: Diputaciones y ayuntamientos eran nombrados por el gobierno.
El Turnismo
El sistema funcionaba gracias al turno pacífico de partidos (‘Acuerdo del Pardo’, 1885, entre Cánovas y Sagasta).
- Eran dos partidos (Conservador y Liberal) leales a la Corona.
- Se recurría al fraude electoral (‘pucherazo’) para consolidar el turnismo en el poder.
- Aceptaban el capitalismo y la propiedad privada.
El Caciquismo
El liderazgo de los partidos se ejercía desde Madrid; pero, ¿quiénes ostentaban el poder local? Los caciques:
- Controlaban el poder en la zona rural. Eran intermediarios entre el poder central y local.
- Poseían prestigio personal en la zona.
- Eran los encargados de recoger los votos en las zonas rurales.
- Si no salía lo que querían, usaban ‘métodos’:
- Pucherazo: Coacción para el voto y alteración.
- Cambio del resultado final en el colegio electoral.
- Encasillado: Reparto de los distritos electorales, situando a un candidato que ni siquiera era de allí.
- ¿Cómo controlaban al pueblo? Con la censura de prensa, el apoyo moral de la Iglesia y la Ley de Imprenta.