Este documento presenta un estudio detallado de varios poemas representativos de Federico García Lorca, explorando su contexto, temática, estructura y simbolismo. Se abordan obras del Romancero gitano y de los Sonetos del amor oscuro, destacando las características distintivas de la poesía lorquiana en cada una.
Romance de la luna, luna (Romancero gitano)
Localización: Este poema pertenece al Romancero gitano, correspondiente a la segunda etapa de la producción poética de F. García Lorca. Esta obra se caracteriza por la combinación de lo popular con lo vanguardista, el andalucismo y el conflicto entre el individuo y la sociedad.
Título
El título “Romance de la luna, luna” hace referencia a la estrofa utilizada (romance) y a la luna, que es un símbolo lorquiano recurrente de la muerte.
Tema
La muerte de un niño gitano y el desconsuelo de sus padres al descubrirlo.
Resumen
De noche, la muerte, personificada en la luna, se dirige a una herrería gitana y se lleva a un niño que está solo. El sujeto lírico increpa a la muerte para que se marche antes de que lleguen los padres del niño, advirtiéndole que, de lo contrario, la matarán. Cuando los padres llegan, descubren al niño muerto y lloran desesperados.
Estructura
- vv. 1-8: Se introduce la escena y los personajes principales.
- vv. 9-20: Diálogo entre el niño y la luna.
- vv. 21-final: Desolación y tristeza de los gitanos por la muerte del niño.
Características de la poesía de Lorca en este poema
- Aparición de temas recurrentes como la muerte trágica, la infancia, el mundo de los gitanos o el andalucismo.
- Temática relacionada con la pena.
- Dramatismo y densidad expresiva.
- Influencia de la literatura tradicional.
- Gran importancia de las metáforas.
Símbolos
- La luna: Muerte.
- Los gitanos: Pueblo marginado.
- Los caballos: Presagio de muerte.
- El jinete: Presagio de muerte.
- El aire: Anuncia la tragedia.
Un Poema del Romancero gitano (Temática de la pena y frustración)
Localización: Este poema pertenece al Romancero gitano, obra de la segunda etapa de la producción poética de F. García Lorca.
Título
El título hace referencia al “Romance” por el tipo de estrofa (de base tradicional) y a la “pena” por ser la base temática de todo el libro.
Tema
La frustración sexual relacionada con la marginación del pueblo gitano.
Resumen
Una gitana joven está apenada porque no consigue saciar su deseo sexual. Alguien le pregunta qué le ocurre y ella le contesta; a su respuesta, la persona interrogante le recomienda que intente serenarse. Esta pena de la protagonista se generaliza al final del poema a todos los gitanos como símbolo de pueblo oprimido y atormentado porque no puede huir de su destino trágico, un destino siempre oculto.
Características de la poesía de Lorca en este poema
- Aparición de temas recurrentes como el amor frustrado (que provoca la pena y la muerte), la imposibilidad de huida del destino trágico (que en este caso se generaliza a todo el pueblo gitano) y la solidaridad con los sectores sociales marginados. El poeta empatiza debido a la marginación que él mismo sufre por ser homosexual.
- Referencia explícita a la pena.
- Intensidad dramática.
- Gran importancia de las metáforas.
Símbolos
- La sombra y la noche: Pena y muerte.
- El mar: Muerte.
- La gitana y los gitanos: Pueblo oprimido.
- El caballo: Pasión sexual.
- El agua de las alondras: Naturaleza, vida.
Un Soneto de la dulce queja (Sonetos de la dulce queja)
Localización: Este poema pertenece a los Sonetos de la dulce queja, obra de la cuarta etapa de la producción poética de F. García Lorca.
Título
El título describe explícitamente la intención del poema.
Tema
Súplica para no sentirse olvidado por su amado.
Resumen
El poeta se dirige a su amado y le manifiesta su desesperanza porque este no le escribe, y esto le causa tal angustia que preferiría perderlo a padecer esta espera. A continuación, se compara con el aire y la piedra para expresar que, mientras estos elementos no sienten, él sí; y lo que siente es algo helado, como referencia a la frialdad de esta relación. Como contraposición, recuerda las apasionadas relaciones sexuales que han mantenido. Y, para concluir, vuelve a reiterar que le escriba o, de lo contrario, que le abandone para dejar así de sufrir.
Estructura
- vv. 1-4: Desesperanza y angustia porque su amado no le escribe.
- vv. 5-8: Comparación con elementos de la naturaleza para expresar que, a diferencia de estos, él sí siente la frialdad de su relación.
- vv. 9-11: Referencia a las relaciones sexuales que han mantenido.
- vv. 12-14: Nueva petición de que le escriba o, de lo contrario, que le abandone para dejar así de sufrir.
Características de la poesía de Lorca en este poema
- La temática de la relación amorosa frustrada.
- Referencias a la naturaleza.
- Influencia de la tradición literaria culta.
Un Soneto de los Sonetos del amor oscuro (Sonetos del amor oscuro)
Localización: Este poema pertenece al poemario Sonetos del amor oscuro, correspondiente a la cuarta etapa de la obra de García Lorca, en el que trata el amor homosexual del autor, frustrado y necesariamente oculto.
Título
Se titula soneto porque esta es la estrofa que emplea el poeta, que nos remite a la tradición literaria española. La dulce queja es una antítesis con referencias también a la poesía de la literatura española, en concreto a Garcilaso (el dulce lamentar) y a San Juan de la Cruz (la dulce llaga).
Tema
El temor a perder a su amante.
Resumen
El poeta plantea su temor a perder a su amante y el goce que este le proporciona, y confiesa la pena que le produciría quedarse solo. A continuación, expresa cómo se siente en la relación que ha de ser oculta por tratarse de una relación homosexual.
Estructura
- vv. 1-4: El poeta plantea el temor a perder a su amante y el goce que este le proporciona.
- vv. 5-8: Confiesa la pena que le produciría quedarse solo.
- vv. 9-11: Expresa cómo se siente en esta relación que es oculta (por homosexual).
- vv. 12-14: Manifiesta su deseo de seguir viviendo con su amante durante toda la vida.
Características de la poesía de Lorca en este poema
- La temática de la relación amorosa homosexual y el temor a la frustración amorosa.
- También aparece la naturaleza para representar la vida asociada al amor.
- Influencia de la tradición literaria culta.