La Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave de la Literatura Española

La Generación del 98: Un Movimiento Clave en la Literatura Española

Contexto Histórico y Social

La crisis de fin de siglo tuvo su origen en los cambios que se produjeron en la sociedad durante el siglo XIX. España atravesaba un periodo de crisis: políticamente, los modelos de gobierno eran muy corruptos; económicamente, el país se regía por el caciquismo y atravesaba una situación precaria; y socialmente, se caracterizaba por una gran pobreza y un 80% de analfabetismo.

Definición y Rasgos Distintivos

Tras el desastre de 1898 y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, surge la Generación del 98, un grupo de escritores, a menudo asociados con el Modernismo, que se sentían muy afectados por la profunda crisis. Por ello, adoptaron una actitud crítica y reclamaron la necesidad de una regeneración social, moral y cultural del país.

La Generación del 98 posee unos rasgos que la diferencian del resto:

  • Posee referencias intelectuales y pensadores como Joaquín Costa o Ángel Ganivet.
  • Buscan la esencia del alma española a través del paisaje, la historia y la literatura.
  • Cultivaron todos los géneros literarios.

Raíces Ideológicas

Estos escritores conectan con una tradición literaria del siglo XVII, pero toman como maestro a Larra por su actitud crítica y las aportaciones de dos movimientos ideológicos fundamentales del siglo XIX:

  • Krausismo: Persigue la transformación de la sociedad a través del cultivo de la ciencia y la reforma del sistema educativo.
  • Regeneracionismo: Su iniciador fue Joaquín Costa. Es un movimiento que pretende reformar la sociedad, la política y la economía.

Manifestaciones Literarias de la Generación del 98

El Ensayo del 98

Los autores de la Generación del 98 abordan en sus ensayos dos temas de interés: el problema de España y la angustia existencial sobre la existencia de Dios y el sentido de la vida humana. En estos autores predomina la exaltación lírica del paisaje de Castilla. Los ensayistas más destacados son:

  • Ángel Ganivet

    Considerado el precursor del grupo con Idearium español, donde defiende que la solución a los problemas de España reside en el idealismo del Quijote.

  • Miguel de Unamuno

    Expone que el remedio del país es la unión de la tradición y la europeización en su ensayo En torno al casticismo. También escribió Vida de Don Quijote y Sancho, y obras con temas existenciales como Del sentimiento trágico de la vida.

  • Ramiro de Maeztu

    Autor de Hacia otra España.

  • Azorín

    Fue quien mejor captó el alma castellana a través del paisaje, como podemos ver en La ruta de Don Quijote.

  • Pío Baroja

    Defiende la europeización sin renunciar a sus señas de identidad, como podemos ver en su obra El tablado de Arlequín.

La Poesía del 98

La poesía del 98 mantiene un carácter impresionista en las descripciones de la naturaleza y el paisaje. El autor más importante fue Antonio Machado por su libro Campos de Castilla, donde aborda tres temas: España, reflexiones filosóficas y la pérdida de Leonor, con rasgos modernistas pero con una notable depuración expresiva. Unamuno también escribió poesía.

La Novela del 98

La novela del 98 rompió las bases de la novela realista y naturalista del siglo XIX. La estructura es fragmentaria en torno a una reflexión sobre cualquier tema. Los temas siguen siendo España y temas existenciales (como la lucha por la vida en un mundo hostil). Los personajes son el centro de la trama; a veces son hombres de acción (Baroja), seres abúlicos (Azorín) y autores que se convierten en personajes de su propia novela (Unamuno). Se muestra una mayor preocupación por la subjetividad y no hay una localización espacial o temporal definida. Los novelistas más importantes son:

  • Azorín

    Nacido en San Sebastián, vivió en Madrid y fue un novelista destacado de su tiempo. Entre sus obras se encuentra Antonio Azorín.

  • Pío Baroja

    En El árbol de la ciencia desarrolla las características de la nueva novela, con una estructura en episodios y temas existenciales. En sus obras transmitía la misantropía (odio al ser humano). También escribió Camino de perfección y Zalacaín el Aventurero.

  • Miguel de Unamuno

    Llamaba a sus novelas nivolas. Escribió numerosas novelas con temas muy diferentes:

    • Niebla: reflexión existencial sobre el sentido de la vida.
    • San Manuel Bueno, mártir: conflicto entre razón y fe.
    • La tía Tula: maternidad.
    • Abel Sánchez: la envidia como defecto nacional.

El Teatro del 98

El teatro de esta época se dividía en dos vertientes. La primera, un teatro comercial y conservador que triunfó por el gusto burgués. Se desarrolló la comedia burguesa y su mayor representante fue Jacinto Benavente con El nido ajeno.

La segunda fue un teatro innovador, pero un fracaso comercial. Fue un teatro progresista, innovador desde el punto de vista escénico, que pretendía despertar la conciencia del público.

En contraste, surgió el teatro del 98. Unamuno desarrolló un teatro filosófico, Azorín un teatro existencialista y simbolista, con el tema de la muerte en su obra Lo fatal. El máximo representante del teatro fue Valle-Inclán, quien rechazó el realismo burgués. Su obra teatral se desarrolló en diferentes etapas: ciclo mítico, ciclo de la farsa y, el más importante, el ciclo del esperpento. El esperpento es una técnica o género creado para criticar la realidad caricaturizándola, convirtiendo a los personajes en animales o cosas. Sus obras más importantes fueron Martes de Carnaval y Luces de Bohemia; en esta última realiza una crítica de grupos humanos y de instituciones como la policía.

Estilo de la Generación del 98

El estilo de la Generación del 98 se caracteriza por:

  • Un estilo sobrio y sencillo, con la depuración de ornamentos.
  • Una lengua cuidada que rescata palabras perdidas (arcaísmos).
  • Una renovación de la prosa.
  • La descripción del paisaje con subjetividad.