Grandes Corrientes Literarias: Teatro Isabelino, Siglo de Oro y Romanticismo

Teatro Isabelino

  • No existe una característica definitiva que explique lo que puede llegar a ser un clásico.
  • El periodo de Shakespeare fue desde 1556 hasta 1625.
  • El valor de la literatura pasó a ser similar al de los europeos (valor, pureza).
  • El teatro surge cuando la Iglesia impide la lectura a la sociedad.
  • El teatro era para todo público. Shakespeare comenzó a mezclar comedia y tragedia.
  • Las obras eran representadas por hombres; no había mujeres actuando. Los actores también eran mal vistos hasta que se comenzó a invertir en el arte.

Don Quijote

  • El Siglo de Oro español se sitúa en un punto medio en adelante.
  • El Renacimiento dejó ver lo clásico. Lo ideal del ser humano era la virtud y el honor.
  • Estos movimientos artísticos eran una barrera.
  • El Barroco desconfía de lo apreciado por el clasicismo. Fue un estilo de recarga visual; lo que no era armonioso y bello era oscuro y de sombras. El Barroco descubre, revalora y vuelve a decaer en esa decadencia de un grupo social, luego de retomar los valores.
  • Originario en Europa, en Latinoamérica no tanto.
  • Entre el Barroco y el Renacimiento, se crearon escritos y novelas de caballería. Las novelas de caballería no llegaban a ser libros, dado que eran cortos. Pero contenían personajes sin origen noble, sin herencia, sin ningún lugar en la sociedad. Se ganaban su lugar a punta de aventuras, demostrando su valor a la sociedad. Buscaban interés para ascender socialmente.
  • Las novelas de caballería pasaban por un filtro de puestos de poder como la Iglesia y el Estado, los cuales censuraban obras, libros, etc. Estas novelas contenían rebeldía, fuera de las reglas. Se interesaron en cambiar las novelas y su intención; se volvieron textos moralistas y no causaban impacto. La sociedad se obstinó de las mentiras.
  • Llega Miguel de Cervantes con la técnica de la **parodia**. Explicaba la realidad en tono de burla, ironía y honor. Don Quijote fue una parodia de las novelas de caballería. Además, fue un libro considerado como el más relevante para la literatura.
  • Antes de El Quijote, Cervantes creaba **novelas ejemplares** que ayudaron al Estado y a la Iglesia a publicar textos de forma “disfrazada” para la sociedad. Pero demostraba la realidad oscura, lo que no se dejaba ver: el ser humano real. “El hombre vale por lo que es y no por lo que hereda”.

Novela Pastoril

  • Se generó en el **Renacimiento**. Contiene amor y una saturación de la naturaleza. Su escritura es limpia. Influye en la emoción y en lo empalagoso. Decayó debido al conflicto entre los editores y los autores.

Novela Picaresca

  • En honor a lo **pícaro**. Nació en el **Barroco**. Presenta personajes como los **antihéroes**. El protagonista puede llegar al fracaso, demostrando que no existe una vida perfecta. Sus finales son abiertos y demuestran que las decisiones nos llevan a consecuencias buenas o malas. Los antihéroes no son villanos, sino que no son como los héroes de las novelas de caballería; eran buenos, pero estéticamente eran “mamarrachos”.

Realidad Ficcional

  • Un lector que sea fiel a su realidad puede reflejarla en un libro. En el caso de la **realidad ficcional**, el lector se crea un mundo y cree lo que quiere creer como algo real de los libros.

Metaficción

  • Es la ficción tratándose de explicar a sí misma. Historias dentro de la historia (ej. El Quijote). “Ficción dentro de la ficción”.

Humor (Quijote)

  • El humor, bueno y malo, puede llevarnos a un juicio de valor. Puede sentar su juicio (ofrecer juicio) de manera visible y ridícula. El humor también es **burla, ironía, parodia**. Todas pueden llevarnos a una verdad a través de la ficción.

Siglo de Oro Español

Calderón de la Barca (c. 1600). España se estaba restableciendo. Los **villanos** (los dueños de villas) tenían un poder económico. Era una época más barroca que renacentista. Propone que no todo es trágico ni comedia.

1. Acción / Personajes

  • Permitir al público interpretar la manera psicológica de cada personaje.
  • Rey: trágico, castigo.
  • Pueblo: comedia, recompensa.
  • **Justicia Poética**: El rey era injusto, no sujeto a castigo. La persona que comete actos inmorales debe ser castigada, y el que no los comete no debe sufrirlos. La sociedad avanza y el pueblo se da cuenta de que lo que hace el reino no está bien. De ahí surge el **honor** por parte de los villanos, pueblos y pastores.

2. Tema/Acción

  • Todo lo que los personajes hagan dirige el tema. La **verosimilitud** es hacer algo creíble. La duda en las acciones genera el tono del tema.

3. Unidad Dramática/Tema

  • La **unidad dramática** se genera a través de la justicia poética. Es mantener la estructura del tema con sentido y coherencia. Se fija en las acciones y no en los personajes.

4. Subordinación del tema/ Propósito verbal.

  • La **subordinación del tema** debe mantener la obra y la misma idea siempre, sin perder la importancia del tema.

5. Elucidación P. Moral/Causalidad Dramática.

  • Siempre habrá un **propósito moral** en la obra, pero no hay que ser moralista; se debe buscar en la causalidad. Si hay un propósito moral y una causa, no terminará en felicidad, ya que no sería comedia ni tragedia, sino ambos. Todo depende de la **justicia poética**.

El **Siglo de Oro Español** (S.O.E.) después del Barroco trajo la **Ilustración** (el Siglo de las Luces), una nueva manera de pensar.

La vida es sueño

  • Mantiene incógnitas sobre ¿Qué es la vida?, ¿Qué vida estoy viviendo? Aborda temas filosóficos de **libertad, destino y libre albedrío**. El destino está preescrito. El libre albedrío va de acuerdo con las decisiones que tomamos, que nos hacen crear nuestro propio destino. Se utilizan en la obra objetos (uno solo) que representan luz u oscuridad. Todo se lleva a un extremo exagerado, con el propósito de hacer notar las cosas. Segismundo (personaje) no vive la vida que debería vivir: “la vida es sueño y los sueños son vida”. No es una obra de espadas, sino que el honor se da por la lógica y por el destino. No puede existir destino si se usa el libre albedrío.

Romanticismo

  • Después de la **Ilustración**, que comenzó a definir sus características, llegó el **Romanticismo**. La palabra “romance” (del latín *romanice*) se asocia con el amor y las parejas, pero el término “Romanticismo” proviene de “roman” (novela/poesía). Se opone a la razón y a la Ilustración (una educación sin emoción).
  • El **libre albedrío** se pone en acción cuando uno utiliza la razón. Una parte esencial del Romanticismo es lo **gótico** (siniestro).

Novela Gótica

  • Lo **gótico** no se refiere a estilos como el emo o el rock. Proviene de “Godo” (referente a la Edad Media) y posee características como:

1. Escenarios:

  • Ambientes oscuros, sombríos, exóticos; a menudo no son reconocibles.

2. Personajes:

  • Son **pasionales**, a menudo incontrolables a menos que haya una opresión externa. Son inteligentes y atractivos (en cuanto a personalidad).

3. Hechos:

  • Sucesos brutales, necesarios para generar una conexión.

4. Atmósfera:

  • Puede ser intensa o extensa.

5. Emoción:

  • **Pasión desenfrenada**: amor mágico, amor enfermizo, celos, angustia, necesidad de no estar solo.

6. Sobrenatural:

  • Aquello cuyo origen no se conoce, más allá de lo natural.

7. Falacia Patética:

  • **Falacia Patética**: Si el personaje está triste, llueve…
  • Lo gótico trabaja el miedo de manera más **sublime**. Es **suspenso**, no terror.

Frankenstein

  • Una obra que aborda temas como la **divinidad, la naturaleza humana, la ciencia transformadora, la evolución y la relación creación-creador**. El odio se presenta, pero no es por maldad, ya que el hombre de por sí es bueno. Explora el temor a quedar solo, a lo desconocido, y la delgada línea entre la vida y la muerte. El científico no es loco, sino desmedido y arriesgado, con implicaciones tanto positivas como negativas.

1. Hombre – criatura:

  • La base de la obra. “Estoy tan solo como el otro ‘yo’.”

2. Hombre – naturaleza:

  • Quiebre en el orden natural. Jugar a ser Dios.

3. Hombre – sociedad:

  • Somos seres sociables. Interés por formar parte del resto. No estar solos.