Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Corrientes, Autores y Géneros Periodísticos

La Novela Española (1960-1975): Innovaciones y Autores Clave

El periodo de 1960 a 1975 en la novela española se caracterizó por la introducción de importantes innovaciones técnicas y estilísticas. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Reducción y fragmentación del argumento: Tramas menos lineales y más complejas.
  • Final abierto: Conclusiones que invitan a la reflexión del lector.
  • Elementos oníricos y fantásticos: Incorporación de sueños y lo irreal.
  • Narrador múltiple: Diversas perspectivas narrativas.
  • Personajes conflictivos: Caracteres complejos y con dilemas internos.
  • Saltos en el tiempo: Alteraciones de la cronología narrativa.
  • Estilo indirecto libre y monólogo interior: Técnicas para explorar la conciencia de los personajes.
  • Artificios tipográficos: Experimentación con la disposición del texto.

En cuanto al estilo, las obras de este periodo a menudo emplean un tono lírico y exploran la metanovela (la literatura que reflexiona sobre sí misma). Un ejemplo sobresaliente es Tiempo de silencio.

Autores Relevantes de la Novela Española (1960-1975)

Autores de los años cuarenta que continúan escribiendo en los sesenta:

  • Torrente Ballester: La saga/fuga de J. B.
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
  • Camilo José Cela: San Camilo, 1936

Autores de los años cincuenta que escriben en los sesenta:

  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa o Si te dicen que caí
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad
  • Juan Benet: Volverás a Región
  • Carmen Martín Gaite: Retahílas

Autores de la Generación del 68:

  • José María Guelbenzu: El mercurio
  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta

La Narrativa Española Contemporánea (Desde 1975)

A partir de 1975, la narrativa española experimenta un cambio de enfoque. Los autores buscan que el público redescubra el placer de la lectura ociosa, lo que convierte a la novela en un objeto de consumo cultural. Figuras como Cela, Delibes, Martín Gaite y Mendoza continúan siendo relevantes.

Principales Subgéneros de la Novela Española Post-1975

  • Novela Negra: Relato policiaco con alta carga de violencia. Destaca La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
  • Novela Realista: Enfocada en la representación fiel de la realidad. Un ejemplo es La fuente de la edad de Mateo Díez.
  • Metaficción: Uso de la literatura para reflexionar sobre la propia literatura. Sobresale El desorden de tu nombre de Juan José Millás.
  • Novela Lírica: Caracterizada por la subjetividad del autor y un esmerado cuidado del estilo. Corazón tan blanco de Javier Marías es un referente.
  • Novela Histórica: Ambientada en épocas pasadas. Aunque Umberto Eco es italiano, su obra El nombre de la rosa es un ejemplo influyente de este subgénero.
  • Novela Sentimental: Explora las emociones y relaciones humanas. Las edades de Lulú de Almudena Grandes es una obra representativa.

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La Novela Realista Hispanoamericana

Dentro de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, la novela realista se subdivide en varias corrientes:

  • Novela Regionalista: Caracterizada por presentar una naturaleza grandiosa que a menudo actúa como antagonista de los personajes.
    • La Vorágine de José Eustasio Rivera
    • Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes
    • Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
  • Novela Social: Centrada en la denuncia de la explotación, especialmente de los pueblos indígenas por parte de los colonizadores o élites.
    • Raza de bronce de Alcides Arguedas
    • Huasipungo de Jorge Icaza
    • El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría
  • Novela Mexicana de la Revolución: Otorga importancia a las causas, el desarrollo y las consecuencias de la lucha revolucionaria en México durante la década de 1920-1930.
    • Los de abajo de Mariano Azuela

La Narrativa Hispanoamericana de Mediados del Siglo XX: El Realismo Mágico

A mediados del siglo XX, surge el Realismo Mágico, una corriente que presenta los sucesos prodigiosos como naturales y los cotidianos como fantásticos. Esta tendencia se caracteriza por:

  • La mezcla de realidad y fantasía.
  • La aparición de nuevos temas sin abandonar los antiguos.
  • La creación del perspectivismo y la ruptura del tiempo lineal.

Autores clave de este periodo incluyen a Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.

Obras Representativas del Realismo Mágico:

  • El señor presidente de Miguel Ángel Asturias
  • Ficciones de Jorge Luis Borges
  • El reino de este mundo de Alejo Carpentier
  • Pedro Páramo de Juan Rulfo

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana de los Años 60

El “Boom” fue un fenómeno literario que consolidó la proyección internacional de la narrativa hispanoamericana en los años 60. Sus características principales son:

  • Continuación de la síntesis entre realidad y fantasía.
  • Gran preocupación por el estilo y la experimentación formal.
  • Insistencia en la renovación de las técnicas narrativas.
  • Excelencia en la escritura de cuentos.
  • Preferencia por la ambientación urbana.
  • Tratamiento de problemas existenciales y sociales.

Autores Fundamentales del Boom:

  • Julio Cortázar: Introduce lo fantástico en un ámbito urbano, presentando aspectos de la realidad cotidiana como nuevos y asombrosos. Su obra cumbre es Rayuela.
  • Gabriel García Márquez: Su novela principal, Cien años de soledad, constituye el mejor exponente del realismo mágico, construyendo un universo a partir de las vivencias en Macondo, un pueblo imaginario.
  • Mario Vargas Llosa: En La ciudad y los perros, esboza la denuncia de un colegio militar en Lima, donde priman la violencia y el machismo.

La Narrativa Hispanoamericana de las Últimas Décadas

En las últimas décadas, la influencia del realismo mágico se ha mantenido en autores como Isabel Allende con La casa de los espíritus y Luis Sepúlveda con Un viejo que leía novelas de amor.

Desde una perspectiva más intelectual, destaca Sergio Pitol con obras como Juegos florales. Un gran auge ha causado Roberto Bolaño con Los detectives salvajes, novela en la que plasma el tipo de personaje marginal y la búsqueda de la identidad.

Los Textos Periodísticos: Géneros y Características

Los textos periodísticos son el uso lingüístico empleado en los medios de comunicación de masas, a menudo combinado con mensajes icónicos (imágenes, gráficos, etc.). Se clasifican principalmente en tres grandes géneros:

Géneros de Información

Estos géneros tienen como objetivo principal transmitir hechos de manera objetiva.

  • La Noticia: Breve relato objetivo de un suceso importante ocurrido recientemente. Se caracteriza por:
    • Actualidad: Hechos recientes.
    • Proximidad: Cercanía al público.
    • Magnitud: Relevancia del suceso.
    • Interés humano: Conexión con las personas.

    Su estructura típica incluye titulares, entrada (lead) y cuerpo de la noticia. Destaca por su concisión, claridad, corrección y objetividad.

  • El Reportaje: Relato informativo más desarrollado que la noticia, con una estructura similar pero que puede incluir declaraciones, fotografías, infografías y otros elementos complementarios para profundizar en el tema.

Géneros de Opinión

Estos géneros interpretan y valoran los sucesos, ofreciendo la perspectiva del autor o del medio.

  • Artículo de Opinión: Comentario sobre un tema de actualidad o de interés general, abordado subjetivamente. Se caracteriza por:
    • Su subjetividad.
    • El uso de rasgos literarios como figuras retóricas y riqueza léxica.
  • Editorial: Artículo sin firma que expresa la opinión oficial del periódico sobre un hecho actual. Aparece en un lugar fijo, predomina la variedad expositivo-argumental, el tema está ligado a la actualidad y el tono es reflexivo.
  • Cartas al Director: Breves textos que los lectores remiten a un periódico para comentar informaciones publicadas o expresar sus propias opiniones.

Géneros Mixtos

Estos géneros mezclan elementos informativos y de opinión.

  • Crónica: Género híbrido donde se relata un hecho (información) y, al mismo tiempo, se interpreta y comenta (opinión).
  • Crítica Cultural: Género mixto donde el crítico informa sobre una obra o evento cultural (cine, teatro, literatura, etc.) y emite una valoración personal sobre ello.
  • Entrevista: Diálogo entre un periodista (que pregunta) y una persona (que contesta), cuya finalidad es conseguir información u opiniones sobre algún tema específico.