Grandes Figuras y Géneros del Siglo de Oro Español

Lope de Vega

Biografía y Contexto

Nacimiento y Muerte

  • Madrid, 1562 – 1635.

Origen Familiar

  • Familia humilde.

Formación Académica

  • Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, aunque no se graduó.

Vida Personal y Amorosa

  • Tuvo una vida amorosa agitada, **reflejada en su obra**.
  • Fue desterrado a Valencia, donde conoció a importantes dramaturgos.
  • En 1614, tras la muerte de su esposa e hijos, y una crisis espiritual, se ordenó **sacerdote**.
  • Tuvo una relación amorosa con **Marta de Nevares**, que marcó profundamente sus últimos años.
  • En su vejez sufrió la muerte de su hijo Lope Félix, la locura y muerte de Marta, y la ceguera.

Ocupaciones Destacadas

  • **Dramaturgo**, considerado el creador del **teatro nacional español**.
  • Soldado en la **Armada Invencible**.
  • Secretario del Duque de Alba y del Duque de Sessa.

La Poesía de Lope de Vega

  • Fue un gran poeta, además de dramaturgo, con un estilo **vitalista y apasionado**, muy ligado a su vida personal.
  • Usaba nombres ficticios como **Zay de Velardo** o **Tomé de Burguillos**, y a sus amadas les cambiaba el nombre en los poemas.

Temas y Estilo Poético

  • Cultivó tanto la **poesía tradicional castellana** como la **italianizante**.
  • Trata temas como el **amor divino y humano**, el **patriotismo**, y lo **burlesco**.
  • Su estilo es **claro, directo** y más **renacentista** que barroco, aunque al final de su vida se nota cierta influencia de Góngora.

Lírica Popular

  • Aparece en sus comedias, novelas y antologías.
  • Especialmente presente en los **romances moriscos y pastoriles**.
  • Estas composiciones reflejan tanto amores juveniles como maduros.
  • Sus canciones tradicionales son tan auténticas que parecen realmente populares.
  • Toca tanto temas profanos como religiosos.

Lírica Culta

  • Escribió poesía amorosa, religiosa y didáctica, como _**Arte nuevo de hacer comedias**_.
  • Publicaba su poesía con intención de que perdurara.

Obras Poéticas Destacadas

  • _**Rimas**_: con sus mejores poemas amorosos.
  • _**Rimas sacras**_: fruto de su crisis espiritual tras la muerte de su mujer e hijo.
  • _**Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos**_: su último libro, donde recoge principalmente poesía burlesca firmada con su alter ego ridículo.
  • También destacan sus grandes poemas descriptivos al estilo gongorino, como _**La Filomena**_ y _**La Circe**_ (de tema mitológico).

Francisco de Quevedo

Biografía y Trayectoria

Nacimiento y Muerte

  • Nacimiento: Madrid, 1580
  • Muerte: Villanueva de los Infantes, 1645

Origen Familiar

  • Familia hidalga al servicio de la Corona.

Educación

  • Colegio Imperial de la Compañía de Jesús y Universidad de Alcalá de Henares (Teología).

Carrera Profesional y Política

  • **Secretario del Duque de Osuna**: Lo acompaña a Italia, administra la hacienda del Virreinato de Nápoles y realiza misiones de espionaje en Venecia.
  • **Caída del Duque de Osuna**: Quevedo es desterrado a la Torre de Juan Abad.
  • **Rehabilitación**: Regresa a la política y es nombrado secretario del rey Felipe IV en 1632.
  • **Encarcelamiento**: Por denunciar la política del Conde-Duque de Olivares, es encarcelado entre 1639 y 1643 en el convento de San Marcos de León.

La Poesía de Quevedo

Nota sobre _Soledades_

  • El poema _**Soledades**_, aquí mencionado, es una obra cumbre del culteranismo, escrita por **Luis de Góngora y Argote**, no por Quevedo. Se incluye aquí para contrastar estilos o por una posible confusión en la fuente original.
  • Poema inconcluso de cuatro cantos (solo escribió dos):
    • _Soledad primera_: 1.091 versos
    • _Soledad segunda_: 975 versos (incompleta)
  • Argumento mínimo: un joven náufrago acogido por pastores y luego por un anciano y sus hijas.
  • Valor: Despliegue lírico y mitológico, ruptura con la visión tradicional del mundo pastoril.
  • Estilo: Cultismos, metáforas arriesgadas, complejidad sintáctica, colorismo y musicalidad.

Tipos de Poemas

1. Poemas Metafísicos, Morales y Religiosos
  • Temas: **Muerte**, **paso del tiempo**, **desengaño**, **fugacidad de la vida**.
  • Estilo: **Estoicismo cristiano**, **pesimismo**, crítica a la decadencia de España.
  • Religión: Arrepentimiento y admiración hacia Cristo (_**Heráclito cristiano**_).
2. Poemas Amorosos
  • Contradicción: Misógino, pero gran poeta amoroso.
  • Tipos:
    • a) Amor expresado en **antítesis y paradojas**.
    • b) Galantería con lenguaje **petrarquista** y juegos de palabras **conceptistas**.
    • c) Poemas a **Lisi**: Último gran cancionero petrarquista. Incluye el famoso soneto “_**Cerrar podrá mis ojos…**_”, que trata el amor más allá de la muerte.
3. Poemas Satíricos y Burlescos
  • Uso de lenguaje **coloquial, germanía, disfemismos** y **crítica social**.
  • Usa formas variadas: **romances, letrillas, sonetos**, etc.
  • Crítica mordaz a tipos sociales: putidoncellas, cornudos, calvos, viejas, borrachos, médicos, jueces, etc.
  • Refleja una fuerte **misantropía** (odio al género humano).
  • Ataques dirigidos especialmente contra:
    • Judíos, extranjeros y, sobre todo, mujeres (visión misógina).
  • **Jácaras**: composiciones con lenguaje vulgar que exaltan la vida de rufianes y delincuentes.
  • También cultiva poesía burlesca, con fines humorísticos e ingeniosos.
  • Críticas personales destacadas:
    • Rechazo de la mitología clásica.
    • Ataque al **culteranismo**, en especial contra **Góngora**, su gran rival.

Estilo y Recursos Literarios

  • Predominio del **conceptismo**:
    • Juegos de palabras, equívocos, ironía, hipérbole.
  • Figuras literarias: **Encabalgamiento, anáfora, paralelismo, bimembración, antítesis, paradoja**.
  • Léxico: Amplio y creativo; emplea **germanismos, neologismos** y técnicas de formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis).

La Narrativa en el Barroco

¿Qué es la Narrativa?

  • La narrativa es un **género literario** que cuenta una historia real o ficticia a través de un narrador.
  • Durante el **Barroco** (siglo XVII), se consolidan formas **realistas y psicológicas** de contar, influenciadas por el **desengaño** y la visión crítica del mundo de la época.

Tipos de Novela Barroca

Novela Corta

  • Relatos breves y variados.
  • Temas amorosos, costumbristas o con enredos.
  • Final feliz y personajes urbanos.
  • Ejemplo: _**Novelas ejemplares**_ de Cervantes.

Novela Alegórica

  • Con intención filosófica y moral.
  • Usa símbolos y alegorías para criticar la vida humana.
  • Ejemplo: _**El Criticón**_ de Baltasar Gracián.

Novela Costumbrista

  • Refleja ambientes, tipos y costumbres de la época.
  • Sátira social, humor y crítica moral.
  • Ejemplo: _**Los sueños**_ de Quevedo.

Novela Picaresca

  • Protagonizada por un **pícaro** que cuenta su vida desde la miseria.
  • Refleja el **desengaño** y la **crisis social** del siglo XVII.
  • Ejemplo: _**El Buscón**_ de Quevedo.

Obras Dramáticas Extensas del Siglo de Oro

1. Obras Serias

Tragedia

  • Busca provocar **catarsis** (emoción y purificación).
  • Implica fuertemente al espectador.

Tragicomedia

  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
  • El conflicto parece grave pero se resuelve positivamente.
  • El humor aparece en episodios concretos.

Auto Sacramental

  • Teatro religioso y alegórico.
  • Exalta la **Eucaristía**.
  • Muy espectacular, típico de las festividades religiosas.

2. Obras Cómicas

Comedia de Capa y Espada

  • Protagonistas: caballeros cercanos al espectador.
  • Temas: amorosos, enredos, honor.
  • Busca el entretenimiento.

Comedia de Figurón

  • Variante de la anterior.
  • El protagonista es cómico, grotesco y exagerado.

Comedia Palatina

  • Ambientada en palacios o lugares lejanos.
  • Protagonistas: nobles.
  • Más idealizada y lejana al espectador común.

Comedia Burlesca

  • Se representa en fiestas populares (carnaval, San Juan).
  • Es una parodia de obras serias.
  • Usa situaciones incoherentes para hacer reír.