Garcilaso de la Vega: Contexto y Temas
La obra de Garcilaso de la Vega se sitúa en el segundo Renacimiento, caracterizado por una segunda vida, donde se diferencian cuerpo y alma, y por una marcada influencia neoplatónica. Garcilaso fue el introductor del verso endecasílabo en la poesía española, innovando con el soneto y marcando un cambio importante. Introdujo los temas y la métrica de la poesía italiana. Sus temas principales son el amor y la mitología.
El Manierismo: Características, Obras y Autores
El Manierismo, que critica la cultura barroca, presenta varias características:
- Vivir amargo: Los escritores manieristas, con formación renacentista, se sienten marginados en la cultura de su tiempo. Se utiliza el pretexto de la limpieza de sangre para perseguirlos y marginarlos.
- Evasión o escapismo: Cada escritor busca una forma diferente de evadirse, como el neoplatonismo (ej. Fray Luis de León) o la ironía (ej. Cervantes).
- Importancia del personaje marginal en sus obras: Los manieristas, sintiéndose marginados por la sociedad barroca, se identifican con personajes marginales. Un ejemplo es la influencia de El Cantar de los Cantares, cuyo personaje principal es una esclava negra repudiada por los suyos y favorita de su señor.
- La forma: Se siguen utilizando las formas métricas del Renacimiento (lira y sonetos), pero desaparece el equilibrio y la naturalidad de los versos renacentistas, complicándose la forma (ej. Góngora).
Autores y obras destacadas:
- San Juan de la Cruz: Cántico Espiritual
- Santa Teresa de Jesús: Canción a la vida retirada (Nota: Esta obra es de Fray Luis de León, no de Santa Teresa de Jesús, pero se mantiene la atribución original del texto).
- Cervantes: Don Quijote de la Mancha
Fray Luis de León: Obras, Temas e Ideología
Las obras de Fray Luis de León son:
- La traducción y comentario del Cantar de los Cantares
- El Nombre de Cristo, con el propósito de dar acceso a todo el mundo a los textos sagrados.
- La perfecta casada (virtudes de una mujer casada)
- Traducción del Libro de Job
Los temas fundamentales en su obra son la dorada mediocridad, el apartamiento y la evasión. Fray Luis de León es un neoplatónico, y para los neoplatónicos la felicidad es algo trascendente que se alcanza mediante la naturaleza y la mística. Fray Luis defiende una religión de conciencia frente a la religión oficial, que se basaba en los actos externos y la interpretación oficial de los textos bíblicos. Su ideología es erasmista, buscando explicaciones racionales y apoyando el uso del castellano frente al latín, lo que refleja su educación renacentista. No concibe lo terrenal como algo negativo.
La Mística: Concepto, Vías e Interpretaciones
El fenómeno místico refleja la unión del alma con Dios. Para expresar esta unión, utiliza un lenguaje erótico.
Vías místicas:
- Vía purgativa: El místico domina su cuerpo para desprenderse de sus exigencias, rechazando todo lo medieval. Los medios para lograrlo son la penitencia, la privación corporal y la oración.
- Vía iluminativa: El alma se llena de amor por Dios, que se convierte en una obsesión.
- Vía unitiva: El alma alcanza el grado más perfecto de la unión con Dios y se entrega a Él.
Interpretaciones de la mística:
- Ortodoxa: Para un católico, existen personas a las que Dios concede esa posibilidad, por lo que son considerados santos.
- Atea:
- Represión sexual: Se deduce por su alto contenido erótico.
- Anomalías mentales: Los ataques de epilepsia presentaban síntomas semejantes a los descritos en los trances místicos.
San Juan de la Cruz: Obras y Temas
San Juan de la Cruz constituye la máxima expresión de la poesía mística. Fue un hombre que conocía bien la Biblia; El Cantar de los Cantares tuvo gran influencia en su obra más importante, El Cántico Espiritual. En este texto, la esposa (el alma) busca al amado (Cristo) a través de la naturaleza (ideología platónica).
San Juan realizó una reforma de la Orden del Carmelo y creó las Carmelitas Descalzas. Al igual que Santa Teresa, pretendía que en los conventos los frailes llevaran una vida austera, alejada de los placeres terrenales y dedicada solo a Jesús. San Juan expresa el dolor relacionado con los métodos propios del ayuno purgativo y, por otro lado, el dolor del alma ante la ausencia del amado.
San Juan se acoge a la idea platónica según la cual la belleza de la naturaleza conduce a la fuente de la naturaleza, que es Dios, reflejado también en El Cántico Espiritual. San Juan realizó numerosas obras líricas en las que destacan los llamados poemas mayores:
- Noche Oscura del Alma
- Cántico Espiritual
- Llama de Amor Viva
Después de escribirlos, San Juan los interpretó en prosa con los mismos títulos, añadiendo el titulado Subida al Monte Carmelo. La poesía de San Juan de la Cruz se caracteriza por ser poemas de amor a lo divino.
El Teatro de Cervantes: Etapas, Géneros y Recepción
El teatro de Cervantes se divide en dos épocas:
- Primera etapa (1580): Tras su cautiverio, intenta ganarse la vida escribiendo teatro. En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados, el autor reconoce que el éxito de Lope de Vega y de su fórmula dramática relegó al olvido sus obras. Entre 1580 y 1587 compuso entre 20 y 30 comedias, de las que solo se conservan dos: Los tratos de Argel y La Numancia.
- Segunda etapa (a partir de 1615): Entre las Ocho comedias y ocho entremeses, destacan Los baños de Argel y La gran sultana, que reflejan su experiencia del cautiverio. En El Rufián dichoso, Cervantes adapta sus comedias a las pautas marcadas por la comedia barroca, pero esa adaptación se produce solo en la forma. Cervantes nunca suplanta la realidad por la apariencia (nunca escribió una obra puramente barroca).
El teatro de Cervantes fracasó porque pertenece a una cultura enfrentada a la cultura oficial barroca (manierismo). Cervantes no pudo competir con Lope y su Comedia Nueva debido a su racionalismo irónico y crítico. Frente al teatro barroco, Cervantes presenta un teatro realista y renacentista.
En general, el teatro de Cervantes es valioso por sus entremeses y por dos aspectos metódicos:
- Escribe comedias de cautivos, como Los tratos de Argel.
- Es autor de una de las mejores tragedias de la literatura española, La Numancia (la otra es La Raquel de García de la Huerta).
Los entremeses son obras breves, la mayoría en prosa. En este género, Cervantes es un maestro; la prosa se presta a su genio, su ironía y su modalidad. También hay una gran libertad de expresión, similar a la de un bufón, permitiendo expresar cualquier cosa. No tuvieron riesgo al no estrenarse, aunque finalmente los publicó en 1612.
La Poesía de Cervantes
En el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados, Cervantes reconoce que no se considera un buen poeta.
Poemas sueltos:
Entre los poemas sueltos que han llegado hasta nosotros, destaca Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla, donde Cervantes critica a Felipe II.
Poemas mayores:
- Dentro de La Galatea (1585): Su primera novela pastoril, contiene versos que narran los amores de pastores idealizados como Elicio y Erastro, enamorados de Galatea, a quien sus padres pretenden casar con otro.
- Viaje del Parnaso (1614): Obra narrativa en verso, escrita en tercetos, que relata el viaje de Cervantes y otros poetas españoles al monte Parnaso para librar una batalla alegórica contra los malos poetas. Contiene elementos autobiográficos, críticas a Lope de Vega y elogios a Góngora, mostrando la sinceridad de Cervantes.
Poesía dentro del teatro:
Adaptada a la comedia barroca, como en Los tratos de Argel.
Cervantes y la Novela Pastoril: Otros Géneros Novelísticos
En el género pastoril se tratan los amores de pastores idealizados en ambientes campestres. Miguel de Cervantes cultivó este género en una de sus primeras obras, La Galatea, concebida para “el entretenimiento de los ociosos”.
Más tarde, critica el género en El coloquio de los perros, afirmando que la novela pastoril se aparta de la realidad. Esto se observa claramente en boca de Berganza, quien se sorprende ante la actitud de los pastores literarios. En El Quijote, Cervantes rechaza varios géneros de ficción por no ajustarse a la realidad: las novelas de caballerías, las novelas pastoriles y la comedia barroca.
Otros géneros novelísticos cultivados por Cervantes:
- Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (obra póstuma).
- Novelas ejemplares: Se consideran sus mayores logros las Novelas ejemplares (como Rinconete y Cortadillo) y El Quijote.
Temas y Relaciones en El coloquio de los perros
Dos temas principales de El coloquio de los perros:
- Crítica a la novela pastoril: Las novelas pastoriles tratan temas alejados de la realidad.
- Deserción de la burguesía.
Dentro de las Novelas ejemplares de Cervantes, encontramos obras con elementos picarescos, aunque no son novelas picarescas puras al no tener un narrador en primera persona. En este aspecto se incluyen Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.
Obras relacionadas con El coloquio de los perros:
- El Quijote, ya que también critica y expone la deserción de la burguesía. La única diferencia es que Cervantes critica su propia clase, la baja nobleza, pero ambas clases (baja nobleza y burguesía) tienen relación entre sí.
Esta obra trata sobre una conversación entre dos perros, Cipión y Berganza, que se sitúan en el Hospital de la Resurrección de Valladolid. El relato de Berganza está constituido según los principios estructurales básicos de la novela picaresca. Mediante el contrapunto de los comentarios del otro perro, Cipión, Cervantes cuestiona temas como la crítica de la novela pastoril y la deserción de la burguesía.
El Tema de El Quijote y sus Personajes Secundarios
El tema de El Quijote es el mundo real, el mundo moderno creado por la burguesía y la baja nobleza. Un mundo que la literatura ficticia (novelas pastoriles, de caballerías, comedias barrocas) busca ocultar en pro de los intereses de la clase dominante: la aristocracia.
Personajes secundarios significativos:
- Don Diego Miranda: Prototipo de persona discreta, de buenas y sanas costumbres.
- El Canónigo: En la primera parte de El Quijote, contrapone los héroes reales con los de ficción y critica las novelas caballerescas.
- Roque Guinart: Sabe reconocer la inteligencia y el buen sentido de Don Quijote a pesar de su locura. Lo trata con deferencia y respeto.
El Tema Principal de El Quijote y sus Personajes Principales
Los personajes principales son: Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea.
- Don Quijote: Es un personaje que oscila de continuo entre la locura y la cordura. La dualidad entre lucidez y disparate hace de él un ejemplo de «loco cuerdo», que produce a la vez risa y admiración. Al final de la obra, Don Quijote oscila también entre la audacia y la prudencia, como se ve en el episodio de los leones.
- Sancho Panza: Representa al campesino que, solo por serlo, es cristiano viejo. Posee las características del «tonto» que es reeducado por Don Quijote.
- Dulcinea: No existe; así lo afirma Don Quijote, quien sabe que es una invención de su fantasía. Don Quijote es plenamente consciente de la realidad cuando no se alude a la caballería.
Don Quijote era un hidalgo porque Cervantes, a través de él en su obra, pretendía hacer una crítica a la figura del hidalgo.
Literatura Rechazada por Cervantes en El Quijote
En El Quijote, Cervantes rechaza todos los géneros de ficción por no ajustarse a la realidad:
- Novelas de caballerías
- Novelas pastoriles
- La comedia barroca
Cervantes menciona tanto La Galatea porque había prometido una segunda parte, que podría haber sido una parodia de la novela pastoril.
El Propósito de El Quijote
Cervantes no quiso acabar con las novelas de caballerías porque estas ya estaban en declive. El Quijote es fundamentalmente un ataque al teatro barroco. Cervantes ataca la literatura que promueve que la sociedad participe de los principios de la clase alta, sin criticar una situación que solo favorece a esta clase y que perjudica al resto.
Interpretaciones de El Quijote
La primera interpretación fue la de un libro de humor, ya que ofrece un héroe ridiculizado cuyas acciones no tienen el valor suficiente para que los súbditos lo traten como tal.
También se puede interpretar desde una perspectiva romántica, en la cual para los románticos representa el idealismo romántico. Sin embargo, esto es un error, ya que idealismo y realismo son conceptos opuestos. Cervantes ataca el ilusionismo barroco, la falsedad de la realidad y la caricatura degradante propia del Barroco. Cervantes no satiriza el heroísmo real, sino el heroísmo de las novelas de caballerías.
Cervantes y el Idealismo: Una Aclaración
No, los románticos no tenían razón al decir que Cervantes “acabó con el idealismo”, porque Cervantes no satiriza el heroísmo real, sino el inverosímil de las novelas de caballerías. Lo que ataca es el ilusionismo barroco, no el idealismo, que es una realidad sin elementos negativos y es propia del Renacimiento.
Relación del Episodio de los Molinos de Viento en El Quijote
El episodio de los molinos de viento se relaciona con:
- El encuentro con los mercaderes.
- El encuentro con el rebaño de carneros.
- El episodio de los bastones.
En todos ellos, Cervantes ataca los símbolos de la burguesía. Por su condición de hidalgo, Cervantes debería defender el mundo moderno creado por la conjunción de intereses de la burguesía y la baja nobleza. Sin embargo, trata de recrear el mundo aristocrático defendiendo los valores de la clase noble; en eso consiste su crítica. Cervantes, en cierto modo, “traiciona” su propia clase al defender unos intereses que le perjudican.