Introducción a la Generación del 27
En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, a la que acudieron un grupo de autores que sentían gran admiración por la forma en que elaboraba el lenguaje el poeta cordobés. Esta fecha es la que da nombre a esta generación. Eran burgueses y tenían una gran formación intelectual, además de tener lazos amistosos entre sí. Todos poseían un talante abierto, liberal y progresista, lo que los hacía defensores de la República.
Miembros Destacados
Se incluye en este grupo poético a:
- Federico García Lorca
- Vicente Aleixandre
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Pedro Salinas
- Dámaso Alonso
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
Se suele clasificar como “genial epílogo” a Miguel Hernández. Además, hay autores que coinciden cronológica y estéticamente con este grupo, como León Felipe y Carmen Conde.
Características Principales
Este grupo de autores cultivaba principalmente la poesía, aunque algunos escribían obras dramáticas y ensayos. Las principales características son:
- Uso de una lengua muy elaborada.
- Pretensión de alcanzar una poesía pura.
- Búsqueda de la belleza mediante la metáfora.
- Abundante uso de imágenes.
Influencias y Trayectoria
Recibieron influencias de las vanguardias, así como de la poesía tradicional, y no rompen con la poesía anterior.
En cuanto a la trayectoria de la Generación del 27, hay tres etapas que compartieron la mayoría de sus integrantes:
- Poesía pura: Bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (hasta 1927).
- Surrealismo y rehumanización: Influidos por el movimiento surrealista (finales de los años 20).
- Guerra Civil y exilio: Todos fueron afectados por la guerra, siendo García Lorca asesinado. La gran mayoría se exilió, y solo permanecieron en el país Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
Principales Autores y sus Obras
Federico García Lorca
Mezcló en su poesía lo popular y lo culto con un estilo personal e inconfundible, abarcando tanto poesía como teatro.
Poesía
En sus primeros libros se observa una influencia modernista y un tono popular. Destacan sus poemas sobre la Andalucía trágica, la poesía surrealista y otros que se clasifican aparte.
- Romancero gitano: Recrea el mundo gitano andaluz, combinando elementos populares (temas, métrica) con elementos cultos (símbolos y metáforas).
- Poeta en Nueva York: Ejemplo de poesía surrealista, inspirada en los sentimientos que le produce la vida en la ciudad (agobio, deshumanización) y la denuncia de la marginación e injusticia social. Utiliza verso libre y un lenguaje expresivo y surrealista.
- Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Elegía en cuatro partes que muestra su dolor.
- Sonetos del amor oscuro: De tema amoroso, con tono triste y melancólico.
Teatro
Su obra dramática presenta un profundo tono trágico y lírico. Los temas principales son la frustración, el amor imposible, el deseo insatisfecho y la muerte, así como el conflicto individual o social. La mujer suele ser protagonista. Presenta un mundo lleno de convencionalismos y violencia que ahoga la libertad del individuo.
Principales obras de teatro:
- Farsas: La zapatera prodigiosa.
- Drama histórico: Mariana Pineda.
- Teatro vanguardista: El público.
- Tragedias rurales: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba.
Vicente Aleixandre
Su vida y obra reflejan la evolución de la generación, pasando del surrealismo a una mayor reflexión. Le fue concedido el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Su poesía recoge un mundo caótico pero grandioso, donde se constata la imperfección humana y el deseo de comunicación con la creación. En sus primeros libros, deja patente el deseo de fusión con la naturaleza.
- Primera etapa (Surrealismo): Espadas como labios (el amor como liberación personal).
- Etapa posterior: Sombra del paraíso (imagina un paraíso sin dolor ni muerte), Historia del corazón (desaparece el hermetismo y el surrealismo).
- Poesía reflexiva: Poemas de la consumación (mayor comprensión de la vida).
- Última obra: Diálogos del conocimiento (carácter filosófico, largos poemas).
Jorge Guillén
Es el poeta más característico de una poesía pura e intelectual. Condensa en sus obras sus sensaciones y sentimientos a partir de su experiencia.
Recogió todos sus títulos en Aire nuestro, que incluye:
- Cántico: Poemario vitalista que expresa su entusiasmo por la vida y la armonía de un mundo perfecto.
- Clamor.
Gerardo Diego
Cultivó una poesía de vanguardia y otra enraizada en la lírica tradicional y clásica.
- Poesía de vanguardia: Manual de espumas (búsqueda de belleza verbal y sugestión del lector).
- Poesía tradicional: Versos humanos.
Pedro Salinas
Plasma su experiencia vital y amorosa en una poesía reflexiva y sobria en el lenguaje, aunque muy elaborada y llena de emociones.
- Obra poética principal: La voz a ti debida (tema fundamental: el amor).
- Obra crítica/ensayo: El defensor (recoge temas sobre las cartas, el lenguaje o la lectura).
Dámaso Alonso
Fue poeta y crítico, destacando por su estudio de la obra de Góngora. Era un poeta “a rachas”, sin producción continua.
- Obra poética destacada: Hijos de la ira (poesía desarraigada y humanizada). Utiliza verso libre y un lenguaje desgarrado para expresar rebeldía, angustia y dolor ante un mundo de miserias, injusticias y muerte.
Luis Cernuda
Escribe versos que recogen el sentimiento amoroso con un tono de tristeza, mostrando también su inconformismo ante una época llena de prejuicios sociales.
- Obra completa: La realidad y el deseo. Presenta un mundo idealizado frente a la oscura realidad.
- Influencias: Surrealismo y pureza estética de Juan Ramón Jiménez.
- Última obra: Desolación de la quimera (temas: recuerdo de España, juventud perdida), publicada poco antes de su muerte.
Rafael Alberti
Autor de una lírica variada que incluye vena popular, poesía surrealista y verso comprometido.
- Obra destacada: Marinero en tierra (recuerdo del mar).
Miguel Hernández
Se incluye como epílogo de esta generación por sus relaciones, aunque también es coetáneo de la Generación del 36. Su obra se vio truncada por su temprana muerte en 1942.
- Primera obra: Perito en lunas (influenciada por las vanguardias y el 27).
- Obras posteriores: El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias (escrito desde la cárcel).
Las Sinsombrero
Para finalizar, es importante nombrar a varias mujeres que pertenecieron a la Generación del 27, conocidas como “Las Sinsombrero”. Algunas de ellas son:
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, La Sinrazón.
- Ernestina de Champourcín: Ahora.
- Margarita Gil Roësset: El niño de oro.
- María Teresa León: Cuentos para soñar.