Miguel Delibes – Cinco Horas con Mario
Diferencias con otros autores
En el anterior [texto/autor], el autor dialoga consigo mismo sobre sí mismo, pero en este, la mujer viuda vela a su marido durante cinco horas mientras lo critica por la actitud que tenía y le reprocha cosas.
Descripción de los personajes
Carmen es ambiciosa y materialista, es caprichosa y quiere vivir la vida, mientras que el marido es un pasota que no cumplía con sus expectativas. Son muy diferentes.
- Mario: ella cuenta
- Carmen: pensamientos
Elementos coloquiales
Se emplean expresiones coloquiales como: ‘Ese rollito’, ‘cariño’, ‘puerco’, ‘a patita’, ‘mujer de su casa’, ‘periodistucho’, ‘le importa un comino’, etc.
Juan Marsé – Últimas Tardes con Teresa
Descripción del protagonista
Su clase social es baja, es un delincuente de un barrio marginal. Va a San Gervasio y se cuela en la verbena, donde es mirado con recelo por su apariencia. Lleva un traje de color canela, su cara es melancólica y con mirada seria, su piel es amarillenta y verdosa y con una belleza grave con facciones meridionales, con inquietante movilidad y con una hermosa frente. Por su aspecto, desentona en el espacio y a los vecinos les resulta extraño.
¿Es realista el espacio?
Sí, lo es. Son espacios reales de Barcelona y España. Reconoce lugares en la carretera hasta llegar a la Verbena de San Juan.
Explicación del tipo de narrador
Al principio parece objetivo, pero luego reconocemos uno en tercera persona y omnisciente, ya que conoce los pensamientos de los personajes.
Rafael Sánchez Ferlosio – El Jarama
Resumen
Un grupo de amigos está bañándose en un río cuando uno de ellos advierte que otro ha desaparecido en el agua; finalmente lo encuentran.
Características del realismo objetivista a partir del texto
El narrador casi no existe. Podemos apreciar una visión crítica de la España después de la posguerra y la acción está muy condensada. Representa una clase social y los espacios son muy reducidos.
Luis Martín-Santos – Tiempo de Silencio
Características del texto
El texto es un monólogo donde el autor intenta convencerse de que no es culpable. Hay un debate interno en la primera y segunda persona, un desdoblamiento.
Sentimientos que transmite
Pretende calmar su angustia y excusarse, manteniendo la calma y autoconvenciéndose de que no es culpable.
Camilo José Cela – La Colmena
Descripción del protagonista
El protagonista, Martín Marco, es un poeta intelectual, un rico, que se sorprende al ver la cantidad de variedad que hay en cuanto a baños, mientras que él debe ir a cafeterías a hacer sus necesidades. Se preocupa por el problema social y defiende que todos debemos ser iguales.
Tipo de narrador
El texto tiene un narrador omnisciente en tercera persona de manera objetiva, pero dejando hablar a los personajes, haciendo opiniones subjetivas que cuenta desde fuera del mundo que narra; conoce los sentimientos de los personajes… Esta obra está ambientada en Madrid de 1943, en la calle Sagasta, una calle de lujo.
Uso de la ironía para la crítica social
Cela utiliza la ironía para criticar la posguerra y la dificultad de vida que hay en ese momento, por ejemplo, cuando dice que las guerras deberían celebrarse para que haya menos gente que hagan sus necesidades a gusto. Menciona ‘Libros y váteres para apoyar el codo’.
Camilo José Cela – Fragmento
Resumen
Las ideas que trastornan no llegan de la nada, más bien como un lobo, una víbora; poco a poco hacen que otros se vuelvan más huraños y enloquecidos. Puede que ahora no se note, pero con el paso de los años crecen y cuando se intenta huir de ellas es demasiado tarde y se está atrapado, cayendo sin poder volver a levantarse en vida.
Metáforas y presentación como víctima
Explica la designación como algo que viene poco a poco, de manera progresiva. Las personas que le rodean se van acostumbrando a sus rarezas y ni siquiera se extrañan, pero hay un día que todo crece de la nada. Utiliza mucho la animalización (‘paso lobo’), animales que significan miedo, misterio o muerte, hipérbolas al decir ‘duele la mente’. Sí se presenta como víctima, culpa a las ideas que se han apoderado de él. No es libre, podemos observar el determinismo que le va llevando a enloquecer, a las circunstancias que lo han llevado a matar.
Referencias temporales
Predomina el presente y hay muchas perífrasis verbales, lo que ayuda a resaltar el determinismo.
Carmen Laforet – Nada
Resumen del texto
La obra se llama Nada ya que de la casa no se llevó nada, ni amor, ni esperanza; se cargó la ilusión de la protagonista. Luego aprende que se llevó un gran aprendizaje de allí.
Justificación del título de la obra a partir del fragmento
El título Nada se justifica porque, a pesar de las expectativas iniciales, la protagonista siente que no obtuvo nada de valor emocional o afectivo de su estancia en la casa, perdiendo incluso su ilusión. Sin embargo, al final, reconoce que la experiencia le proporcionó un aprendizaje significativo.
Contraposición de actitudes
Al principio iba ilusionada y llena de esperanza, pero al final se queda sin ilusión y sin haber aprendido nada [en el sentido emocional inicial]. Los personajes existencialistas no tienen ni valores ni ilusión.
Miguel Mihura – Tres Sombreros de Copa
Resumen de la escena
Ante la llamada de su suegro, Dionisio esconde a su amante y, al abrir la puerta, Don Sacramento se presenta totalmente preocupado por su hija y el malestar generado por Dionisio, aprovechando para dejarle claro que cuando se case con su hija, el estilo de vida que lleva debe cambiar drásticamente.
Tipo de sociedad retratada por Don Sacramento
Don Sacramento es el prototipo de caballero que busca mantener una norma estricta. Este se presenta en el motel de su futuro yerno, ya que este no responde a las llamadas de su hija, lo que refleja su moral. Es una persona adinerada, pertenece a la clase burguesa por su vocabulario y su ropa.
Dionisio es un poco hipócrita, busca mantener las apariencias ante su suegro, pero oculta la verdad escudándose. Don Sacramento lo califica como bohemio. Su nombre es simbólico, ya que Dionisio es el dios del placer, del vino… en la mitología griega.
Elementos que producen el carácter cómico
Se basa en lo inverosímil, llegando incluso a lo absurdo. Desmonta [las convenciones].
Fernando Arrabal – El Picnic
Situación de la escena y personajes
La escena se sitúa en un campo de batalla. En esta aparecen Zapo, el protagonista, quien recibe una llamada de su capitán, y el señor Tepán, padre del protagonista.
Elementos que contribuyen al absurdo: Que lleguen los padres de Zapo para pasar junto a él un día de campo, que el soldado se ponga a tejer en medio de la batalla. No hay una estética realista, todo está impregnado con un aire vanguardista.
Alfonso Sastre – La Mordaza
Actitud de los personajes frente al crimen
La obra cuenta la historia de un déspota y la reacción de su familia ante un asesinato que ha cometido. Teo mantiene una actitud más fiel, prometiendo callar siempre aunque querría hablar y delatar a su padre. Luisa también hablaría, pero no lo haría por su hermano; por otro lado, Juan no habla por piedad a su padre y porque le da lástima y no puede olvidar que es su padre. La obra trata encubiertamente temas como la censura, la represión y la dictadura.
Simbolismo de la mordaza
La mordaza simboliza la falta de libertad y el compromiso social, ya que Teo la siente en la boca junto al miedo. Simboliza la represión y la censura.
Antonio Buero Vallejo – El Tragaluz
Confesión de Vicente a su padre
Vicente le confiesa que en la guerra abandonó a la niña y que esta murió por su culpa. Pretende confesárselo a su padre loco y tranquilizarse; era lo único que podía hacer.
Sentimientos de culpa y visión del mundo
Vicente se siente culpable, ha vivido las consecuencias de las guerras y, aunque sigue matando, nadie puede terminar con las canalladas en un mundo canalla. Se confiesa ante su padre como se hace ante Dios, aunque no cree; no quería, pero aparenta que sí.
Antonio Buero Vallejo – Historia de una Escalera
Resumen y tema
Tema: Diferentes puntos de vista sobre el ascenso social entre Urbano y Fernando.
Resumen: Urbano y Fernando se juntan a fumar y a hablar sobre el ascenso social, pero terminan discutiendo, ya que cada uno tiene unos puntos de vista diferentes. Urbano dice que la respuesta para ascender en la sociedad son los sindicatos, pero Fernando confía en su trabajo.
Representación de los personajes
- Fernando representa el individualismo, la pereza…
- Urbano representa el movimiento obrero, la confianza en los sindicatos, la lucha por la desigualdad social.