La Novela Española 1939-1979
La Guerra Civil tiene un efecto devastador, especialmente en la novela. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación. Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán han muerto; Max Aub, Ramón J. Sender o Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan sus obras. Azorín o Pío Baroja siguen publicando obras, pero apenas aportan nada renovador. En las décadas de los 40 y 50, el aislamiento internacional impide la entrada de las nuevas formas narrativas europeas. Será en los 60 cuando se inicie una renovación experimental de la novela española. Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la novela se convierte en el género más popular y abarca diversas generaciones, tendencias y estilos.
1. La Novela en los Años 40
Es una época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas. La mayoría de las novelas se adscriben a la tradición realista.
La novela ideológica
Escrita por novelistas afines al régimen vencedor en la Guerra Civil que quieren dejar constancia de la victoria. Es una novela de corte falangista que utiliza las técnicas narrativas tradicionales. Tratan temas como la gesta heroica o la religiosidad. Obra destacada: Los cipreses creen en Dios de José María Gironella.
La novela existencialista
Otros jóvenes crean novelas diferentes. Se abrió un nuevo camino con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Con esta obra se inicia la corriente tremendista, que presenta una realidad violenta. Más tarde, en 1945, la novela Nada de Carmen Laforet inaugura la corriente existencialista. Estas novelas reflejan la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial. Tratan temas como la lucha del individuo, la vida gris y sombría del momento, la subsistencia, la frustración o la soledad. Desde el punto de vista formal, son novelas realistas que intentan una cierta renovación. Mantienen las técnicas narrativas tradicionales y utilizan la primera persona narrativa. Otra obra es La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes (1948).
2. La Novela en el Exilio
Su producción novelística es amplia y variada, tanto en su temática como en la utilización de aspectos formales.
- Ramón J. Sender: de ideología próxima al comunismo, su obra en el exilio es amplia. Réquiem por un campesino español es su obra más celebrada.
- Max Aub: novelista y dramaturgo. En la novela se ocupa de la Guerra Civil. Destacan El laberinto mágico y La calle de Valverde.
- Rosa Chacel: autora de novelas de contenido intelectual como Memorias de Leticia Valle y Barrio de Maravillas.
3. La Novela en los Años 50
En esta década, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas. Los novelistas intentan reflejar con objetividad los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, el mundo rural o el ambiente burgués provinciano. Abordan temas como las miserias de la sociedad española de posguerra, la dureza de la vida, la soledad, la pobreza, etc. Esta novela tiene una intención ético-social, es decir, pretende que sus novelas tengan un carácter útil al servicio del hombre y la mejora de sus condiciones de vida. Los personajes son múltiples y variados, y pueden representar una clase o grupo. En concreto, el escritor debe comprometerse y denunciar la injusticia social.
Tendencias del Realismo Social
- Realismo testimonial: el narrador presenta la realidad de manera objetiva, como si la representara a través de una cámara cinematográfica. Ejemplo: El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
- Realismo crítico: la denuncia social es explícita, con comentarios del narrador y la presentación de personajes que representan las distintas clases sociales. Ejemplo: Las afueras de Luis Goytisolo.
Características y Autores Destacados
La novela del realismo social supera a la existencialista en las innovaciones técnicas e ideológicas. Suscribe un compromiso ético y una denuncia social, y se deja influir por las técnicas del cine, la novela norteamericana y el neorrealismo italiano. Entre las nuevas técnicas destacan:
- El narrador que queda oculto tras los hechos y las palabras de los personajes (omnipresencia del diálogo).
- El montaje de la trama en secuencias (influencia del cine).
- Historias ambientadas en la época contemporánea del autor.
- Aparición del personaje tipo que opera como representante de una clase social o grupo determinado.
- La narración suele ser lineal pero en un tiempo reducido.
- Predominio del estilo directo, breves descripciones y modismos del habla popular.
Autores representativos son Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Ignacio Aldecoa y Juan Goytisolo.
- Camilo José Cela: La colmena (1951) ofrece una visión distanciada y despiadada del Madrid de la posguerra. Abundan muchos personajes (soñadores, mendigos, alcahuetas, etc.). Tiene un final abierto, como la vida.
- Jesús Fernández Santos: inaugura el realismo social con la novela Los Bravos (1954), que muestra la miseria de la posguerra de un pueblo controlado por un cacique.
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956) refleja la falta de ilusión y el sinsentido en la vida cotidiana de unos jóvenes trabajadores madrileños que pasan un domingo en un merendero del río Jarama.
4. La Novela en los Años 60
Contexto y Renovación
Influyen movimientos sociales como el pacifismo, el movimiento hippie, el feminismo o las protestas estudiantiles. Será la época donde los autores europeos y americanos renuevan por completo el panorama literario y se dan a conocer Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. En 1962 aparece Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. Utiliza nuevas estructuras y técnicas narrativas. Luis Martín-Santos modifica el realismo en su obra e influye en todos los novelistas de su época: mantiene el compromiso social, la intención crítica, la denuncia de personas e instituciones y la actitud testimonial, pero sustituye las sencillas técnicas realistas por otras más complejas.
Características de la Renovación
Sus características son:
- El perspectivismo y el contrapunto.
- El uso de la segunda persona narrativa y el estilo indirecto libre.
- Desorden temporal, saltos narrativos como el flashback.
- La estructura es tan importante como el contenido y predominan las secuencias e incluso el párrafo lírico.
- Incorporación de materiales diversos como anuncios o ensayos.
- Una riqueza verbal donde se usan diferentes registros lingüísticos y se busca un estilo innovador.
Autores Destacados
- Luis Martín-Santos: psiquiatra y novelista, su temprana muerte impide el desarrollo completo de su carrera literaria. Publicó varios libros de psiquiatría y la novela Tiempo de silencio.
- Miguel Delibes: destaca la novela Cinco horas con Mario (1966). Utiliza la segunda persona. Temas: el fracaso matrimonial, frustraciones personales, religiosidad superficial, defensa del orden establecido, convencionalismos burgueses, la opresión. Utiliza un lenguaje directo, a veces coloquial y familiar, tópico y reiterativo, con frases hechas.
- Juan Benet: autor muy renovador, se inclina por la preponderancia del discurso textual en contra del argumento tradicional. Recrea la Guerra Civil como un lugar mítico en obras como Volverás a Región (1967).
- Juan Marsé: novelas como Últimas tardes con Teresa (1966), desarrolla un análisis crítico de la burguesía que jugaba a ser revolucionaria y del marginado que intentaba ascender socialmente.