Introducción a la Generación del 27
El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. El nombre alude al año en el que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.
Rasgos Comunes y Cohesión del Grupo
Estos poetas forman una generación o grupo poético ya que, a pesar de su fuerte personalidad, mostraron inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los otros escritores del momento. Los rasgos que les cohesionan afectan a la biografía, a las ideas y a la estética:
- Tienen edades similares, una gran cultura literaria y curiosidad intelectual, y su origen familiar acomodado les permite su dedicación a la poesía.
- Mantuvieron actitudes liberales en política y apoyaron a la República en la Guerra Civil.
- Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza krausista, la cual fue un lugar de amistad y de formación cultural. Allí estuvieron Federico García Lorca, el pintor Dalí, el cineasta Luis Buñuel o Juan Ramón Jiménez, entre otros.
- Participaron en acontecimientos culturales como el centenario de Góngora y colaboraron en las mismas revistas (La Gaceta Literaria, Revista de Occidente…).
- Todos comparten afán por modernizar la poesía. Reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega. Crean un lenguaje generacional, a pesar de las variantes personales. Cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética; es decir, como manifiesto autosuficiente e intranscendente, no como medio de expresión de problemas morales, sociales o biográficos.
- También comparten su admiración por lo clásico y lo moderno. Este equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo es la característica más original del grupo.
La Generación del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador. De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. Entre los clásicos cultos prefieren a Manrique, Garcilaso y, sobre todo, a Góngora, el maestro en el arte de la metáfora. De la popular, aprecian el Cancionero y el Romancero. Y de la poesía más cercana muestran interés por Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador. También deriva de ellas la total libertad en la métrica, la puntuación, los temas y el uso de imágenes ilógicas.
Evolución de la Generación del 27
En la evolución del grupo se pueden distinguir tres etapas:
Etapa juvenil: Poesía deshumanizada (hasta 1927)
En esta etapa inicial, se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista. Este tipo de literatura coexiste con una poesía neopopular.
Etapa de madurez: Rehumanización (1928 – Guerra Civil)
Con la influencia surrealista comienza la rehumanización de la lírica, que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales. Esta lírica humanizada se recoge en la revista de Pablo Neruda y Vicente Aleixandre, Caballo verde para la poesía.
Dispersión y legado (Tras la Guerra Civil)
Tras la Guerra Civil, puede considerarse deshecho el grupo. La guerra provoca el asesinato de Lorca y el exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda, quienes en sus obras tratan el tema del exilio. En España, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego se convierten en el punto de partida de la poesía de posguerra.
Al margen de la variedad de cada autor, todos contribuyeron a la renovación poética con dos elementos comunes: la imagen (metáfora) y las innovaciones métricas.
Claves de su Renovación Poética
La Imagen como Base Expresiva
La imagen se convierte en la base expresiva de la poesía. Ello explica su admiración por Góngora y por las vanguardias. Como ellas, crean imágenes en las que no existe una relación lógica entre el término real y el poético (es lo que se denomina imagen irracional).
Innovaciones Métricas
En las innovaciones métricas quedaron definitivamente incorporados el verso libre y el versículo, cuyo precedente había sido Juan Ramón Jiménez. Combinan las estrofas tradicionales con el verso libre.
Principales Autores y Obras Representativas
Pedro Salinas
Escribió una poesía intelectual, concebida como un diálogo, en la que predomina el tema amoroso, con obras como La voz a ti debida.
Jorge Guillén
Es el máximo representante de la poesía pura. Destaca su obra Cántico, en la que muestra una actitud vital y optimista, y su obra Clamor, en la que refleja la protesta contra el caos y la destrucción.
Gerardo Diego
Es característica la maestría con la que combina estilos muy diferentes; mezcla lo vanguardista y lo clásico en obras como Manual de espumas.
Federico García Lorca
Es un excelente poeta y dramaturgo. Su obra presenta los temas del amor, la frustración y el destino trágico. Su poesía es dramática en un doble sentido, es decir, es teatral y trágica. Teatral porque se expresa a través de personajes y trágica porque refleja un destino adverso. En su primera etapa predomina lo popular y la modernidad en libros como Romancero Gitano. La segunda recoge influencias surrealistas con imágenes irracionales, como en Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti
Inicia su trayectoria poética con una poesía neopopular (Marinero en tierra), continúa con Cal y Canto de signo ultraísta y Sobre los ángeles, libro surrealista motivado por una crisis personal, ideológica y religiosa. En una tercera etapa humaniza sus versos durante la República, la Guerra Civil y el exilio, al servicio de las ideas o de la solidaridad.
Luis Cernuda
Plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales con la realidad; ese es el tema que da título a su poesía, La realidad y el deseo.
Vicente Aleixandre
Premio Nobel de Literatura en 1977, se acerca muy pronto al surrealismo en obras como Espadas como labios o La destrucción o el amor. Destaca también en la posguerra con Sombra del paraíso, ejemplo destacado de poesía existencial.
Dámaso Alonso
Se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. Destaca en la posguerra por su poesía existencial (Hijos de la ira).
Miguel Hernández
Ha sido considerado muchas veces como un epígono del 27, ya que su poesía sigue la senda que iniciaron estos poetas. Su obra evoluciona de una etapa gongorina y vanguardista (Perito en lunas) hacia lo que será un antecedente extraordinario de la poesía social (Viento del pueblo).