Explorando las Fuentes y Formas del Saber: Un Enfoque Integral

1. ¿Qué es saber?

El saber es un “contacto con la realidad” con el fin de distinguirla y entenderla.

1.1 Fuentes del saber

Sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas; sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles) y razón (que produce formas de saber diferentes, ligadas por lo general a un tipo de experiencia).

1.2 Formas de saber

Común u ordinario (se funda en la experiencia de la vida cotidiana), Científico (busca la organización sistemática del conocimiento y explicar por qué los hechos son de ese modo; lo que lo diferencia del saber filosófico es la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad), Saber técnico (saber cómo hacer ciertas actividades; persigue el control y el dominio del mundo), Saber filosófico (La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa.), Saber artístico (Está más vinculado con la narración que con la explicación. El cine, el teatro… narran cada uno a su modo la experiencia de la vida) y Saber religioso (saber de lo sagrado o lo divino).

Doxa y Sofía

  • Doxa: Es la opinión.
  • Sofía: Conocimiento o sabiduría.

El objetivo del conocimiento científico no es determinar qué son las cosas, sino cómo se comportan; es preciso construir la experiencia.

Métodos del saber científico

Ciencias formales: Matemáticas y lógica.

Ciencias empíricas: Ciencias naturales y sociales.

¿Es ciencia la filosofía?

Si usamos la noción de ciencia moderna, los enunciados científicos no solo han de formar parte de un saber riguroso, sino que han de comprobarse experimentalmente. La filosofía no es ciencia.

Métodos del saber científico

Método de las ciencias formales: Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos.

  • – La deducción (ciencias formales): Es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, las premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Ventaja: forma de razonamiento muy sólida. Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera. Consiste en aplicar enunciados generales a casos concretos. Usado tanto por las ciencias formales como las empíricas. Va de lo general a lo particular. Desventaja: con ella no se hacen descubrimientos nuevos, solo se aplican conocimientos generales ya tenidos a casos generales.
  • – La inducción: Es un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia. Va de lo particular a lo general.

El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático, el sistema ha de contar con los siguientes elementos:

  • Axiomas: que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
  • Reglas de formación y de transformación: que permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.
  • Teoremas: que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.

Método de las ciencias naturales: así como las ciencias formales utilizan sobre todo el razonamiento deductivo, las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva (tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia).

Demostración inductiva: – Tipos de inducciónCompleta (se observan todos los casos del tema estudiado) y incompleta (no se observan todos los casos del tema estudiado).

Método hipotético-deductivo (método científico)

  1. Partir de un problema observable; si el problema no es observable, no es objeto de estudio. Además, tiene que ser intersubjetivo, es decir, que otros individuos puedan verlo.
  2. Elaborar varias hipótesis explicativas.
  3. Se recurre a las matemáticas; se seleccionan los aspectos cuantitativos del tema estudiado. Lo que podemos medir con exactitud y llegar a un acuerdo.
  4. Deducción de consecuencias empíricamente verificables de las hipótesis planteadas. Pensar qué consecuencias observables deberían darse si la hipótesis fuese verdad.
  5. Verificación; comparar con los hechos. Ejemplo: peces muertos en un mar; tendríamos que comparar ese año con el pasado.
  6. Hipótesis repetidamente verificadas pasan a considerarse ley científica.

Método de las ciencias sociales

El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, lo cual plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de estudio. Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes características propias:

  • La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales, porque interviene la libertad del sujeto, del ser humano.
  • La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales, porque la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor. Incluso hay ciencias que no se ocupan de hechos generalizables y repetibles, sino individuales, como la historia. Lo que vale para una situación no tiene por qué servir para otra.
  • La neutralidad valorativa es imposible, porque el investigador no es independiente de lo investigado.

¿Ha de ser el método de estas ciencias del mismo tipo que el de las naturales? La respuesta apunta hacia dos tradiciones y dos métodos diferentes: la empírico-analítica y la hermenéutica.

  • Método empírico: Persigue la unidad de la ciencia; exige aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Trataría de explicar, es decir, de buscar relaciones y correlaciones estadísticas que permitieran describir las causas de los fenómenos.
  • La hermenéutica: por su parte, considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia. Su objetivo no es tanto explicar como comprender. Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos. Ejemplo: no puedo comprender los ritos funerarios de una cultura que me es ajena, si no intento introducirme en ella de algún modo.