El Barroco en la Literatura Española: Características y Autores Clave

El Barroco en la Literatura Española

El Barroco fue un movimiento cultural del siglo XVII. Este período coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Características del Barroco

  • Crisis política y económica: Un contexto de decadencia para el Imperio español.
  • Visión desengañada de la existencia: Actitud pesimista ante temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida. Se retoman tópicos clásicos como el tempus fugit, el memento mori, el quotidie morimur, la vida como sueño o el mundo como teatro.
  • Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza: Obsesión por la limpieza de sangre e inmovilismo social.
  • Fascinación por la dificultad: El arte barroco se caracteriza por las formas recargadas y por la apariencia de lujo, saturado de recursos retóricos.
  • Gusto por el Contraste: Coexistencia de elementos opuestos (lo bello y lo feo, lo sublime y lo ridículo).

Poesía del Barroco

Luis de Góngora

Las dos obras más representativas de Luis de Góngora son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, sus dos poemas mayores.

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Compuesta por 63 octavas reales, narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea.
  • Soledades: Escrita en silvas, protagonizada por un peregrino que naufraga.

Estilo gongorino o culteranismo:

Constituye un mundo de belleza verbal y sensorial: una forma de evadirse de la miserable realidad de la época.

  • Lenguaje de extrema dificultad.
  • La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y símiles, en los que se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista.

Francisco de Quevedo

En la obra poética de Quevedo se distinguen tres bloques temáticos: poemas filosófico-morales, poemas amorosos y poemas satírico-burlescos.

Temas en la poesía de Quevedo:

  • Poemas filosófico-morales: El paso del tiempo y la muerte.
  • Poemas amorosos: Un sentimiento amoroso tan intenso que perdura más allá de la muerte.
  • Poemas satírico-burlescos: Critican, con comicidad despiadada, tipos sociales, personajes literarios, vicios y costumbres de su tiempo.

El Teatro Barroco

El corral de comedias

A finales del siglo XVI, el teatro comenzó a representarse en locales específicos denominados corrales de comedias.

Los corrales de comedias eran patios de vecinos que estaban adaptados para albergar representaciones teatrales de forma estable.

Distribución social en los corrales:

A los corrales asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales:

  • Los nobles se situaban en los aposentos.
  • Los clérigos ocupaban la tertulia, que compartían con los poetas.
  • El pueblo llano: a las mujeres les correspondía la cazuela y a los hombres, el patio.

Los más famosos fueron el corral de la Cruz y el corral del Príncipe.

La Comedia Nueva: Características

Los dramas del Barroco español se ajustan, por lo común, a una fórmula consolidada por Lope de Vega que recibe el nombre de comedia nueva. Las principales características de estas piezas son:

  • Constan de tres actos.
  • Están escritas en verso y combinan elementos trágicos y cómicos.
  • Desarrollan argumentos muy variados.
  • Presentan dos temas fundamentales: la honra y el amor.

La Comedia Nueva: Personajes

Los personajes de la comedia nueva son, en general, tipos poco individualizados, con rasgos y funciones fijas:

  • Protagonistas: Galán y dama.
  • Antagonistas.
  • Criados: Gracioso y criada de dama.
  • Figuras de autoridad: Padre o hermanos de dama y Rey.

Autores Clave del Teatro Barroco

Lope de Vega

Obra de Lope de Vega:

Lope de Vega fue el fundador de la comedia nueva. El rasgo principal de su teatro es la agilidad de la acción.

Tipos de Comedias de Lope de Vega:

  • Dramas del poder injusto: Tratan sobre los abusos de un noble en un entorno rural. En ellos es el rey quien, finalmente, restablece la justicia, favoreciendo a los villanos. Destacan Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna y El mejor alcalde, el rey.
  • Comedias de capa y espada: Presentan enredos amorosos en un ambiente urbano y pretenden, ante todo, entretener. Sobresalen La dama boba y El perro del hortelano.
  • Tragedias: Terminan con la muerte violenta de los galanes protagonistas. Destacan El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.

Biografía de Lope de Vega:

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid y tuvo una vida intensa, en la que se alternaron grandes pasiones amorosas y periodos de arrepentimiento y devoción religiosa. El enorme éxito de sus obras de teatro le proporcionó una inmensa popularidad.

De su producción dramática se conservan alrededor de cuatrocientas obras, aunque compuso muchas más. Además, escribió lírica y narrativa.

Tirso de Molina

Continuador de Lope de Vega, Tirso de Molina respetó los rasgos de la comedia nueva y destacó por sus personajes femeninos: mujeres decididas e inteligentes que adoptan un papel activo en la defensa de su honra.

Tirso de Molina es autor de El burlador de Sevilla, obra en la que aparece por primera vez el personaje de don Juan.

Don Juan Tenorio es un joven conquistador que es castigado por su comportamiento inmoral.

Calderón de la Barca

Obra de Calderón:

El teatro de Calderón de la Barca —último gran autor del barroco español— se caracteriza por su profundidad filosófica, que se manifiesta en densos y elaborados monólogos.

Tipos de obras de Calderón:

  • Dramas de honor: En estas obras, las esposas son asesinadas por sus maridos sin haber cometido adulterio: El médico de su honra y El pintor de su deshonra. El honor es también el tema central de El alcalde de Zalamea.
  • Comedias de capa y espada: Presentan enredos amorosos basados en equívocos con un final feliz. Destacan La dama duende o Casa con dos puertas y mala es de guardar.
  • Dramas filosóficos: En estas obras, un personaje a quien los astros, al nacer, han anunciado un destino adverso, es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla. Se plantea, así, el conflicto entre la libertad y el destino. Los dos títulos principales son La vida es sueño y La hija del aire.

Biografía de Calderón de la Barca:

Felipe IV lo nombró dramaturgo de palacio. Llevó una vida de soledad y recogimiento que contrasta con la apasionada existencia de Lope de Vega.