Tras la Guerra Civil española (1936-1939), se instauró en España una dictadura encabezada por el general Francisco Franco, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975. El régimen se estableció en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y represión ideológica, política y social.
Ideología del Franquismo
El franquismo se sustentó en una ideología basada en el nacionalcatolicismo, que fusionaba valores ultraconservadores con la religión católica. La unidad de España, la defensa de la tradición, la moral cristiana y el rechazo al liberalismo, al comunismo y a la democracia parlamentaria fueron sus pilares fundamentales. El régimen promovió una visión autoritaria y centralista del Estado, negando cualquier forma de pluralismo.
Apoyos Sociales y Políticos
Los apoyos sociales y políticos del franquismo fueron clave para su mantenimiento. Destacaron el Ejército, garante del orden; la Iglesia, que legitimó el régimen desde los púlpitos; y la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único del Estado. Además, contó con el respaldo de la alta burguesía, los terratenientes y sectores tradicionalistas como los monárquicos y miembros del Opus Dei, que posteriormente tomarían protagonismo en la tecnocracia franquista.
Estructura del Estado Franquista
El Estado franquista fue una dictadura personalista sin división de poderes. No existía una Constitución, sino una serie de Leyes Fundamentales del Reino, que pretendían dar apariencia legal al sistema autoritario. El Parlamento fue sustituido por unas Cortes de carácter consultivo, sin poder legislativo real. No existía el sufragio libre: los referéndums eran manipulados y la participación política se limitaba a la Falange. Las libertades estaban restringidas, la censura era sistemática y la represión se aplicaba mediante la policía política, tribunales especiales y campos de concentración.
Leyes Fundamentales del Reino
Las principales leyes que articularon el régimen fueron:
- Fuero del Trabajo (1938): regulaba las relaciones laborales bajo un modelo corporativista.
- Fuero de los Españoles (1945): declaraba unos derechos teóricos, aunque no garantizados.
- Ley de Referéndum Nacional (1945) y Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): consolidaban la ideología oficial.
- Ley de Sucesión (1947): proclamaba a España como un reino, aunque sin rey.
- Ley Orgánica del Estado (1967): definía formalmente las estructuras del régimen.
Sucesión y Continuidad
Franco fue nombrado Jefe de Estado vitalicio y en 1969 designó como sucesor a Juan Carlos de Borbón, asegurando así la continuidad del sistema bajo una monarquía controlada.
Control Territorial
El control territorial fue otra clave del franquismo. Cada provincia estaba dirigida por un gobernador civil, nombrado por el régimen, y militarmente vigilada por los capitanes generales. Esta estructura garantizaba el control férreo del Estado en todos los rincones del país.
Conclusión
En resumen, el franquismo se constituyó como un sistema autoritario, centralista y represivo, sustentado por una fuerte ideología nacionalcatólica y una red de apoyos sociales e institucionales. Su objetivo fue perpetuar un orden conservador, tradicionalista y enemigo del pluralismo político.
Glosario de Términos Clave
- Sindicato vertical
- Era un sindicato único en el que convivían patronos y obreros bajo el control del Estado.
- Autarquía
- La autosuficiencia económica del Estado, evitando la dependencia exterior.
- Maquis
- Guerrilleros republicanos que lucharon contra el régimen franquista desde la clandestinidad.
- Platajunta
- Una coordinadora de fuerzas opositoras al franquismo que exigía