Figuras y Géneros Clave en la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Mario Vargas Llosa

Es el novelista hispanoamericano más versátil, ya que ha tocado todos los géneros literarios. Su capacidad de fabulación, de saber enlazar lo autobiográfico con la realidad a la que critica, caracteriza su producción literaria. Llosa está en la ruptura del modelo de representación realista y del esquema intelectual en el que se apoyaba la narrativa anterior, derivando hacia el descubrimiento de otras formas de expresión literaria.

Principales Obras

  • La ciudad y los perros (1962) inicia el “boom” de la novela hispanoamericana. Está ambientada en un colegio militar en el que el propio autor fue alumno. Presenta un esquema binario: un microcosmos (el colegio) y un macrocosmos (Lima y alrededores), con ritmos propios y opuestos entre sí. Este esquema caracterizará varias de sus novelas posteriores y se convertirá en una de sus señas de identidad.
  • La casa verde, en la que el microcosmos es la vida en un burdel.
  • Conversación en la catedral, extenso relato acerca del Perú contemporáneo, donde se opone la realidad peruana de los años 70 con una realidad ficticia imaginada por personajes.
  • Pantaleón y las visitadoras, sátira esperpéntica de la práctica habitual de enviar prostitutas a los destacamentos militares de la selva amazónica peruana.
  • La guerra del fin del mundo narra la rebelión de Canudos en el siglo XIX. Se trata de una reflexión acerca de los fanatismos religiosos e ideológicos y del papel de los intelectuales ante ellos.

A partir de aquí, Llosa utilizará con profusión el monólogo interior y la diversidad de puntos de vista, lo que hace más compleja la novela.

Otros Títulos Importantes

  • El hablador, ironía sobre el poder de los charlatanes políticos y religiosos.
  • Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto son dos novelas que tratan acerca del papel del erotismo en nuestra sociedad y la rebeldía del individuo ante el rigor de las normas sociales.
  • La fiesta del chivo es una novela de dictador situada en la historia reciente de San Salvador.
  • El paraíso en la otra esquina es una recreación novelada de la biografía de Flora Tristán, una de las primeras activistas en Francia, y su nieto, el célebre pintor Paul Gauguin.
  • El sueño del celta, basada en la vida de Roger Casement, denuncia las atrocidades cometidas en nombre del progreso sobre indígenas congoleños y peruanos.
  • El héroe discreto, cuenta dos historias paralelas, las de Felicito e Ismael, donde contrasta el sentido estricto de la justicia y de la dignidad de ellos frente a la mezquindad y la debilidad de los que tratan de someterlos.

Además es poeta, dramaturgo y ensayista.

Obra Teatral Destacada

  • La señorita de Tacra, sobre las personas que en lo rural son consideradas de buena posición y en la ciudad son catetos.

Crítica Literaria

Entre su crítica, ha trabajado acerca de la novela francesa del siglo XIX y sobre todo del autor Flaubert.

Ensayos sobre Técnica Narrativa

En cuanto al ensayo, destacan sus aportaciones sobre la técnica narrativa con los libros:

  • Cartas a un joven escritor
  • Cómo se escribe una novela

Por último, es articulista en varios periódicos como El País, The Times, Le Monde, New York Times.

El Cuento

Durante la segunda mitad del siglo XX, ha encontrado enorme desarrollo en la literatura hispanoamericana y la mayoría de novelistas le dedican algún momento. Va a ser útil para desarrollar el realismo mágico de la narrativa hispanoamericana. En las últimas décadas ha evolucionado hacia el microrrelato, en el que, eliminando redundancias y figuras retóricas innecesarias, se cumplen los principios de la narrativa: narrador, personajes, argumento, tiempo y espacios.

Principales Cuentistas Importantes

  • Jorge Luis Borges. Para él, la realidad es inabarcable por lo que hay que buscar el origen de los hechos para encontrar explicación o sentido de la vida (Ficciones, El Aleph, El libro de la arena).
  • Augusto Monterroso. Su obra se caracteriza por llevar al límite la brevedad del cuento reducido, a veces, a una sola línea (Movimiento perpetuo, La palabra mágica).
  • Julio Cortázar. Con humor surrealista y juegos lingüísticos, intenta explicar en sus cuentos por qué la vida es monótona y la cuestiona (Historia de cronopios y de famas).

La Lírica

Poesía Posmodernista

Sigue los modelos de Rubén Darío y José Martí, quienes tuvieron una enorme influencia en el primer cuarto del siglo XX. Se caracteriza por el costumbrismo y la sencillez de sus temas. Los autores más importantes son Amado Nervo y Leopoldo Lugones.

Poesía Intimista

Se trata de una poesía sencilla con preocupaciones existenciales y producida fundamentalmente por mujeres:

  • Gabriela Mistral: “Desolación”, “Ternura”.
  • Alfonsina Storni: “Puentes de amor”.
  • Juana de Ibarbourou: “Romances del destino”.
  • Delmira Agustini: “El rosario de Eros”.

Poesía Negrista

Con gran presencia en las Antillas, en cuya población es importante la raza negra, destacada por su folclorismo, los efectos rítmicos, la musicalidad, la sensualidad y el erotismo. El autor más importante es Nicolás Guillén, considerado el poeta del pueblo por los cubanos. Sus poemarios importantes son: “Motivos del son” y “Por el mar de las Antillas anda un barco de papel”.

Poesía de Vanguardia

Tiene importantes puntos de unión con la poesía vanguardista europea, ya que esta fue introducida en España por poetas hispanoamericanos.

1. El Creacionismo

Ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro, pretendía crear nuevos mundos, alejados del mundo real, a través de la palabra poética, siguiendo las ideas de Guillaume Apollinaire. Escribió tres poemarios:

  • El espejo de agua
  • Altazor
  • Temblor del cielo

2. El Ultraísmo

De Rafael Cansinos-Assens y Guillermo de la Torre tuvo en América un importante seguidor en la figura de Jorge Luis Borges. Los ultraístas siguieron las tendencias vanguardistas francesas, rechazando el sentimentalismo y defendiendo el carácter autónomo del arte. Borges publicó:

  • Fervor de Buenos Aires
  • Luna de enfrente

3. El Surrealismo

Encontró en César Vallejo, poeta peruano, el mejor exponente hispanoamericano. En él, destaca la importancia de la soledad, su concepción pesimista de la vida y su preocupación por los temas sociales. Es autor de:

  • Los heraldos negros
  • Trilce
  • España, aparta de mí este cáliz

4. Pablo Neruda

Empezó dentro de la poesía vanguardista para evolucionar hacia la poesía social y comprometida. Los temas de su obra son el amor, el dolor, el tiempo. Sus principales obras son:

  • Veinte poemas de amor
  • Una canción desesperada
  • Crepusculario
  • Residencia en la tierra
  • Canto general
  • Estravagario
  • Canciones de la isla negra