Vocabulario Esencial de Geografía
A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales utilizados en el estudio de la Geografía de la Población y la Geografía Urbana.
A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales utilizados en el estudio de la Geografía de la Población y la Geografía Urbana.
Nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.
Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos Sigue leyendo
Forma de organización de las ciudades sobre el territorio, dado que no todas poseen la misma importancia ni desempeñan las mismas funciones. La importancia de una ciudad sobre otra se mide según varios criterios. Se suele utilizar el volumen de población como medida que informa sobre el nivel de centralidad urbana. En España existe un alto grado de jerarquización: metrópolis nacionales, regionales de primer orden, etc.
Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanas. Hasta 1980, el sistema era el heredado de la época industrial. A partir de entonces, ha experimentado importantes cambios debido a la implantación del Estado autonómico, la integración en la UE y la evolución del sistema económico mundial.
El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades Sigue leyendo
Para definir qué es una ciudad se utilizan una serie de criterios que, a grandes rasgos, podemos dividir en dos tipos:
A lo largo de la Historia, el proceso de Sigue leyendo
Los primeros núcleos surgieron hace unos 2000 años, sobre todo en la periferia, a causa de la colonización. Tenían ubicaciones defensivas y bien comunicadas, presentando un trazado irregular. Son ciudades con núcleos independientes.
Las primeras ciudades preindustriales fueron las fenicias (1100-800 a.C.), como Gades y Malaka; después los griegos a partir del siglo VIII a.C. (Rodas y Emporion); y posteriormente los cartaginenses (Cartago Nova). Sigue leyendo
Aquella que no segrega, donde se da interacción entre los diferentes grupos sociales y que permite el acceso equitativo de todos a los beneficios de la ciudad. Es decir, es un espacio (no necesariamente físico) sin barreras.
Se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía; en Cuentas Nacionales se consideran agentes Sigue leyendo
La zona C corresponde con un plano irregular. Es propio de ciudades medievales que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. Responde a un crecimiento sin planificar. En él Sigue leyendo
Los primeros núcleos que podemos considerar urbanos surgieron como fruto de las colonizaciones fenicia y griega.
Presentaban un plano ortogonal y lugares públicos donde se reunía el pueblo para tomar decisiones políticas, divertirse, etc. Se basaban en una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente —paralelos y equidistantes— y separados por calles. Ejemplos de ciudades romanas en España incluyen Córdoba, Mérida, Sigue leyendo
Cadena montañosa de gran extensión, con sierras enlazadas entre sí, originadas por un proceso orogénico debido al movimiento de las placas tectónicas.
Área llana donde se acumulan sedimentos procedentes de la erosión de los sistemas montañosos, formada por el hundimiento de un bloque durante la Era Terciaria.
Grieta de origen tectónico que se acompaña de un desplazamiento de los bloques fracturados.
Conjunto Sigue leyendo