Archivo de la etiqueta: Tragedia Griega

Fundamentos de la Mitología Griega y la Tragedia de Edipo Rey

La Mitología Griega

La mitología griega es politeísta (cree y adora a varios dioses) y antropomórfica (los dioses tienen forma física y comportamientos, como vicios y virtudes, propios de la condición humana).

No hay que olvidar que las fuentes que alimentan los mitos son de índole diversa y podemos encontrar varias versiones de un mismo mito.

Se enumera a continuación la línea más sobresaliente de divinidades griegas:

El Mito de Cronos

Cronos estaba casado con Rea y, debido a una predestinación Sigue leyendo

Explorando la Literatura Antigua y Medieval: Épica, Drama y Lírica Clásica

Introducción a la Literatura Antigua

La Antigüedad abarca desde la aparición de la escritura (3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.).

Rasgos de la Literatura Antigua

  • Recopilación de creencias religiosas
    • Mitos y leyendas con carácter sagrado y/o tradicional
  • Relatos orales que se recogen por escrito
  • Respuesta al deseo del hombre de explicar el mundo
  • Carácter moral: modelos de conducta (positiva o negativa)
  • Predominio de poemas épicos: héroe o héroes que defienden Sigue leyendo

El Drama Griego Clásico: Tragedia y Comedia en Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes

El Drama Griego: Tragedia y Comedia

El drama logró tratar el tema de la condición humana, abarcando grandes ámbitos del ser humano, tanto individual como social.

La Tragedia Griega

Su esencia es el “conflicto y sufrimiento sagrados”. Son conflictos de conciencia, planteamientos “filosóficos” de la conducta. Su función social era una forma pública y estatal de enseñar al pueblo, sirviendo a los espectadores de aprendizaje y purificación.

La Comedia Griega

Sus temas incluyen la injusticia, la guerra, Sigue leyendo

Fundamentos de la Tragedia Griega y la Biblia: Un Recorrido por Textos Clásicos

Prólogo en la Tragedia Griega: El Caso de Edipo Rey

Ubicación Espacial y Temporal

El prólogo en la tragedia griega cumple la función de ubicar al espectador en la parte del mito que será representada. Al acudir al teatro a ver Edipo Rey, el griego ya conoce el mito y sabe que presenciará algún momento de la vida de Edipo mientras es rey. El prólogo lo sitúa en el momento en que se empieza a investigar la muerte de Layo, es decir, los últimos eventos del reinado de Edipo, pues la resolución Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Griega Clásica: Géneros y Autores Fundamentales

El Drama en Grecia: Tragedia y Comedia

Introducción

El origen del teatro en Grecia se remonta a unos cantos y bailes que realizaban un grupo de personas con motivo de una festividad o celebración. Poco a poco, estas danzas fueron acompañadas de gestos o intervenciones de algunos personajes, entre quienes surgió la figura del protagonista.

Los subgéneros principales del teatro griego son la Tragedia y la Comedia, aunque también existían los dramas satíricos.

Para algunos autores, la Tragedia Sigue leyendo

Esquilo, Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega y sus Obras Clave

Esquilo (525-456 a.C.)

Natural de Eleusis, de familia aristocrática. Aunque se conocen unos ochenta y dos títulos de obras suyas, sólo nos han llegado completas siete: Las suplicantes, Los Persas, Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas y la trilogía conocida como La Orestíada, integrada a su vez por Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.

Esquilo ha sido considerado el creador de la tragedia, no en sentido arqueológico, pues tuvo predecesores como Tespis, sino en sentido literario.

Rasgos Sigue leyendo

Evolución del Ditirambo a la Tragedia Griega: Innovaciones y Estructura

El primer autor que introdujo cambios al ditirambo fue Arión (SVII A.C).
Este hace cantar el ditirambo por 15 coreutas que bailaban alrededor de una estatua del dios. El coro es de carácter lírico y el tema es la vida de Dionisio, de la que se hace una exposición. También le impone una estructura: estrofa, antiestrofa y épodo. Primero alguien cantaba, luego alguien respondía, y por último, había una conclusión.
Luego, Tespis (SVI A.C) le enfrenta un antagonista al coro. Esto consistía en Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Hebrea, Griega y Latina: Orígenes e Influencias

La Literatura Hebrea

La literatura hebrea:

La Biblia es el libro fundamental de la cultura occidental, conteniendo su núcleo moral, sensibilidad, visión del mundo y concepción de la vida. Está escrita principalmente en hebreo, aunque también incluye fragmentos en arameo. El Nuevo Testamento, por otro lado, nos ha llegado completamente en griego. La palabra biblia proviene del latín eclesiástico, derivado del griego ‘biblia’ que significa ‘libros’. Por lo tanto, ‘biblia’ se define como el libro Sigue leyendo

Explorando la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y el Teatro Clásico

La Historiografía Griega: Un Legado Imperecedero

Género literario que recoge e interpreta los hechos del pasado. Nace en Jonia en el siglo VI a.C., coincidiendo con el desarrollo de la filosofía y el pensamiento racional en general. La explicación de la historia va ganando terreno al mito y a la explicación religiosa de los acontecimientos.

El término ἱστορία tiene que ver con la raíz del verbo ἶδ/video, o sea, ‘ver’. Esto indica que pretende recoger los hechos que se han visto.

Los Sigue leyendo

Literatura Griega: Características, Periodos, Edipo, Sófocles y Teatro

Características del Pueblo Griego

  • Uno de los factores que llevó a Grecia a expandirse fue la poca riqueza de sus tierras.
  • Buscaban la belleza en la perfección.
  • Se llamaban a sí mismos “helenos”.
  • Poseían una misma lengua, respuestas frente al mundo y un fondo común de leyendas.
  • Se exaltó el heroísmo.
  • Religión mitológica.
  • Dioses: mayores (habitantes por derecho del Olimpo) y menores (divinidades locales).

Periodos de la Literatura Griega