Archivo de la etiqueta: Teatro del siglo XX

La Casa de Bernarda Alba: Exploración Dramática de Lorca

Acto Primero: El Luto Impuesto y la Represión Familiar

Contexto del Autor y la Obra

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros en 1898 y fallece en Granada en 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Nació en una familia económicamente modesta y, durante su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura. En diciembre de 1927, surge la Generación del 27, un grupo de poetas españoles que se reúnen en Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Góngora. Sigue leyendo

El Teatro Español Después de la Guerra Civil (1936-Actualidad)

: EL TEATRO ESPAÑOL DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL (1936-ACTUALIDAD)

1. EL TEATRO EN LOS AÑOS 40

En la década de los cuarenta, el teatro en España se ve afectado por la falta de figuras influyentes debido al asesinato de Federico García Lorca y las muertes de Valle-Inclán y Unamuno, así como el exilio de importantes dramaturgos como Jacinto Grau, Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona. La censura franquista ejerce un control estricto sobre la creación escénica, lo que impide la representación Sigue leyendo

El teatro español desde 1939 hasta 1975: contexto, autores y características

El teatro español desde 1939 hasta 1975

Teatro de los años 40

Comedia burguesa

Continuadora de la línea teatral de Jacinto Benavente. Mientras en Europa se representan obras renovadoras, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir a un público conservador. Por otro lado, recordemos que la censura de la época impedía estrenar obras que plantearan una mínima oposición.

Características:
  • Teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y sorpresas Sigue leyendo

La evolución del teatro español: desde sus inicios hasta la actualidad

El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales

Entre los años 1900 y 1939, España vive un periodo especialmente convulso políticamente: se vive el final de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, y la Guerra Civil. Literariamente, este periodo fue realmente fructífero, tanto que llega a denominarse la edad de Plata.

El teatro de esta época se divide en dos bloques:

Teatro convencional: es el teatro que triunfa en los escenarios, nada arriesgado, Sigue leyendo