Archivo de la etiqueta: Semana Trágica

La Intervención Española en Marruecos: Crisis de la Restauración y la Guerra del Rif (1904-1927)

Contexto Histórico: El Afán de Prestigio tras el 98

Tras el Desastre del 98, que supuso la pérdida del imperio colonial, las autoridades españolas encontraron en Marruecos (uno de los pocos territorios africanos que quedaban por repartir entre las potencias europeas) un lugar donde recuperar el prestigio internacional del país, poner fin al aislamiento y alcanzar otros intereses (políticos, militares y económicos).

El Reparto de Marruecos y la Conferencia de Algeciras (1904-1906)

En 1904, ante Sigue leyendo

España entre Crisis y Cambios: De la Guerra de Marruecos a la Segunda República (1906-1936)

Cuestión 26: El Protectorado de Marruecos y la Crisis de 1909

Antecedentes Históricos y Expansión Europea

A finales de la Edad Media, Castilla y, más tarde, España, establecieron posesiones en el norte de África (Melilla, 1496; Ceuta, 1640, además de otras ciudades del Magreb como Marruecos, Argelia y Túnez, y pequeñas islas). En el siglo XIX, el sultanato de Marruecos se debilitó. La expansión de las potencias europeas hacia Asia y África llevó a España, el Reino Unido y Francia a interesarse Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Transformaciones en la España de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII: Primera Parte. Las Crisis de la Restauración (1902-1923)

1. Economía y Sociedad durante el Primer Tercio del Siglo XX

A. La Población y los Cambios Sociales

La población española tuvo un crecimiento lento pero continuo: de 18,6 millones de habitantes en 1900 hasta 47 millones en la actualidad. Hubo un descenso de la mortalidad.

Las migraciones exteriores fueron constantes (gallegos, vascos, asturianos y canarios). Las migraciones interiores aumentaron la demografía Sigue leyendo

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis del Parlamentarismo y Ocaso de la Monarquía en España

Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político

Las críticas al sistema de la Restauración provinieron en gran medida de los regeneracionistas. Estos intelectuales y políticos consideraban que el sistema político español había fracasado y urgían a mejorar la situación rural, elevar el nivel educativo y cultural del país, y fomentar la construcción de obras públicas. Francisco Silvela, figura destacada del regeneracionismo conservador, combatió el caciquismo y puso en práctica las primeras Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis Política, Intervención en Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera en España

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la crisis política fue una constante. Las causas de esta situación fueron diversas:

  • El excesivo papel político del rey en los asuntos constitucionales.
  • La división de los partidos del turno (Liberal y Conservador) y las luchas internas por el poder.
  • El debilitamiento del caciquismo.
  • La precariedad de la mayoría de las Cortes.

Esto originó una serie de problemas que persistieron durante todo el reinado:

España 1902-1975: De la Crisis de la Restauración al Final del Franquismo

La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la inestabilidad política, el intervencionismo del rey, las luchas sociales (Semana Trágica, 1909), el anticlericalismo, el descontento militar tras el Desastre del 98, el auge de los nacionalismos (Cataluña y País Vasco) y el problema de Marruecos (protectorado desde 1906).

Los intentos regeneracionistas comenzaron con Francisco Silvela (1902-1903), pero fracasaron Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración

Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Descomposición de la Restauración

En mayo de 1902, Alfonso XIII inicia su reinado.

Visión de conjunto

A principios del siglo XX, el sistema de la Restauración entra en crisis.

Tras el desastre del 98, se considera la necesidad de regenerar la economía, la educación y la política, eliminando los males del sistema (caciquismo).

El Regeneracionismo fue cultivado por políticos como Silvela, economistas como Joaquín Costa y por el interés de los autores de la Generación Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Regeneración Política en España (1902-1914): Desafíos y Reformas

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1914)

1.1 Los Grandes Problemas de España

España enfrentó varios problemas tras la crisis del 98. Uno de los principales fue la descomposición de los partidos dinásticos, ya que, tras la muerte de Cánovas y Sagasta, sus sucesores lucharon por el liderazgo, lo que debilitó el sistema del turno pacífico. A partir de 1917, ningún partido podía gobernar en solitario, lo que llevó a la formación de gobiernos de concentración. Sigue leyendo

Historia de España: Desde Alfonso XIII hasta la Proclamación de la II República

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

Regeneracionismo Intelectual

El impacto de la crisis del 98 en la opinión pública española puso de manifiesto el descontento que tenían los intelectuales y amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía. Y esto produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema político de la Restauración Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde los Africanistas hasta Octubre de 1934

Africanistas: Se llamaba así a los militares que hicieron parte de su carrera en el ejército colonial establecido en el Protectorado de Marruecos. Los constantes combates para someter a las tribus rifeñas, además de que provocaron muchas bajas, permitieron que los supervivientes pudieran hacer una rápida carrera militar gracias a los ascensos por méritos de guerra.

En África hicieron su carrera buena parte de los mandos del ejército que luego se sublevarían contra la Segunda República.

Manuel Sigue leyendo