Archivo de la etiqueta: relieve peninsular

Geografía Física de la Península Ibérica e Islas: Relieve y Formaciones

Caracterización de las Unidades Morfoestructurales del Relieve Español

1. Configuración general y rasgos básicos del relieve peninsular

España es un Estado europeo de tamaño medio, con 506.000 km², situado en la zona templada del hemisferio norte. Un 97,53 % de su superficie es peninsular y el resto corresponde a archipiélagos, ciudades autónomas y peñones. Su posición estratégica, entre Europa y África y entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, la convierte en una encrucijada Sigue leyendo

Morfología y Recursos Hídricos de la Península Ibérica: Geología y Vertientes Fluviales

Recursos Hídricos y Cuencas Hidrográficas en España

3

El agua de las lluvias o la nieve se filtra en el subsuelo y forma acuíferos. La cuenca hidrográfica aporta sus aguas al curso del río, al caudal fluvial y a su régimen.

Los ríos del norte de España tienen un régimen fluvial irregular, con crecidas y estiajes.

Gestión de los Recursos Hídricos

Las confederaciones hidrográficas gestionan los recursos hídricos y abarcan cuencas fluviales como las del Ebro, Duero y Guadalquivir.

En España, Sigue leyendo

Geomorfología de España: Estructura, Evolución y Unidades del Relieve Peninsular

Introducción Geográfica de España

España es un país europeo de tamaño mediano situado en la zona templada del hemisferio norte. Comprende un territorio peninsular, un archipiélago mediterráneo y otro atlántico, territorios en el norte de África y pequeños islotes y peñones.

Características del Relieve Peninsular

  • Forma maciza.
  • Elevada altitud media.
  • Disposición periférica del relieve montañoso.

Unidades Morfoestructurales

Las unidades morfoestructurales son la forma que adopta el relieve: Sigue leyendo

Geografía Física de España: Relieve, Clima y Ecosistemas

El Relieve Peninsular: Tipos de Rocas y Formaciones

Roquedo Silíceo

Formado por rocas antiguas, se localiza principalmente en el oeste peninsular (Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena). También incluye áreas con restos de macizos antiguos: Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y Cordillera Penibética.

La roca más frecuente es el granito, una roca cristalina y rígida que se ve afectada por la alteración química (el agua descompone sus cristales) Sigue leyendo

Geomorfología de la Península Ibérica: Evolución y Tipos de Relieve

La Formación del Relieve Peninsular: Eras Geológicas Clave

La configuración actual del relieve peninsular es el resultado de millones de años de complejos procesos geológicos. A continuación, se detallan las principales eras y eventos que lo han modelado:

1. Era Primaria o Paleozoica (600-225 millones de años)

Durante esta era, la orogénesis herciniana dio lugar a la formación de las cordilleras hercinianas, constituidas por materiales silíceos como granitos, cuarcitas y pizarras. Entre los Sigue leyendo

Geomorfología de la Península Ibérica: Formas y Procesos

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica (que depende de la naturaleza de las rocas y de las fuerzas internas de la Tierra) y del modelado (la acción que se realiza sobre el relieve por agentes externos que lo erosionan).

Características Generales del Relieve Peninsular

El relieve peninsular presenta tres rasgos distintivos:

Rasgos Distintivos del Relieve

Historia Geológica y Relieve de la Península Ibérica: Un Viaje a Través del Tiempo

La Evolución Geológica de la Península Ibérica y su Relieve Actual

El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de una historia geológica de millones de años.

Eras Geológicas y Formación del Relieve

  • Era Arcaica o Precámbrico: Emergió del mar una banda montañosa arqueada que ocupaba casi toda la actual Galicia.
  • Era Primaria o Paleozoica: Tuvo lugar la orogénesis herciniana, formada por materiales como granito, pizarra o cuarcita.
  • Era Secundaria o Mesozoico: Fue un periodo de Sigue leyendo

Evolución del Relieve Peninsular y Filosofía Sofista: Desde la Era Paleozoica hasta el Pensamiento de Sócrates

Evolución del Relieve Peninsular: Desde la Era Paleozoica hasta la Cuaternaria

La Era Paleozoica o Primaria (600-225 millones de años)

Durante este periodo, se produce la orogénesis herciniana, que da lugar a la formación de las cordilleras hercinianas, constituidas por materiales silíceos (granitos, cuarcitas, pizarras). Entre estas formaciones, destacan el Macizo Hespérico, el de Aquitania, el Catalano-Balear, el del Ebro y el Bético-Rifeño. El Macizo Hespérico constituye el actual zócalo Sigue leyendo

Evolución y Características del Relieve Peninsular en España: Un Recorrido por su Geografía

Evolución y Características del Relieve Peninsular en España

Era Primaria o Paleozoica

Las primeras tierras emergidas peninsulares formaban el antiquísimo macizo granítico gallego, mientras que el espacio restante seguía ocupado por las aguas marinas. En este mar se depositaron arcillas y areniscas que formaron poderosos estratos (masas de sedimentos en forma de capa que constituyen los terrenos sedimentarios). Durante dicha era, estos comenzaron a sufrir grandes presiones y elevadísimas temperaturas Sigue leyendo

El relieve y la literatura en la Península Ibérica: Un recorrido histórico

Relieve Peninsular: Características

Elevada altitud media

España se encuentra a 660 m de altura sobre el nivel del mar, altitud que solo supera en Europa Suiza, con 1300 m. Pero esta altitud no es el resultado de la existencia de grandes y elevadas cordilleras, sino de un conjunto central elevado: la Meseta.

La Meseta, en su gran mayoría, es un plano inclinado hacia el Atlántico, con una pendiente media del 0.3%, hacia donde vierten las aguas de la mayor parte de los cursos fluviales.

Disposición Sigue leyendo