Archivo de la etiqueta: Primera guerra mundial

España en la Era de la Restauración: Auge, Crisis y Caída (1874-1923)

La Restauración: Estabilidad y Crisis (1874-1923)

La Restauración es una etapa de gran estabilidad de la Historia de España que se extiende desde el año 1874, en el que se restablece la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, fecha en la que se produce el golpe militar del general Primo de Rivera.

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

En agosto de 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial que enfrentó a los aliados (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia, Sigue leyendo

El Nuevo Orden Europeo Tras la Primera Guerra Mundial: Impacto y Transformaciones

Los Tratados de Paz y el Nuevo Mapa Europeo

La Conferencia de Paz en París

En 1918, el presidente Woodrow Wilson expuso en el Congreso de los Estados Unidos los “14 puntos”. Sus objetivos eran:

  • Supresión de la diplomacia secreta.
  • Libertad de navegación y de comercio internacional.
  • Reducción de armamentos.
  • Desmembración de los viejos imperios y reconocimiento del derecho a la independencia de las minorías étnicas y lingüísticas.
  • Una Sociedad de Naciones que garantizara la igualdad, la seguridad Sigue leyendo

La Historia de Napoleón y los Conflictos Mundiales: Un Recorrido por las Guerras y el Imperialismo

Napoleón corta su línea con la India. Inglaterra manda a Lord Rellson para que luche contra Napoleón en Egipto. Hay una lucha naval entre los ingleses y los franceses, la llamada batalla de la Delta del Nilo. Egipto sufre la peste bubónica, que afecta a las tropas, las cuales están en Egipto, no pueden escapar porque los barcos están hundidos. El Directorio no hace nada porque quiere que Napoleón muera. Napoleón huye de Egipto y va camino a Francia. Se dirige a Francia para dar un golpe Sigue leyendo

Historia del Imperialismo y las Crisis del Siglo XX

1. El Imperialismo

1.1. Causas del Imperialismo

Son muchas las causas que influyen en el surgimiento de este fenómeno de expansión territorial. A continuación, citaremos las más importantes:

  • Causas económicas: Son las más destacadas. Los países europeos necesitaban materias primas baratas para abastecer sus industrias, y estos países subdesarrollados eran los que las producían. Además, buscaban un lugar donde colocar los productos industriales sobrantes, es decir, buscaban nuevos mercados. Sigue leyendo

De la Semana Trágica a la Huelga Revolucionaria de 1917: Contexto, causas y consecuencias en España

1. El Conflicto Colonial de Marruecos (1900-1909)

A partir de 1900, España intensificó su presencia en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado hispanofrancés (1912) establecieron un protectorado francoespañol en Marruecos. España obtuvo el territorio de El Rif, una zona montañosa difícil de controlar. El interés español, además de los posibles beneficios económicos (minas, ferrocarriles), buscaba restaurar el prestigio del ejército tras el desastre de Cuba. Sigue leyendo

Fases Decisivas de la Primera Guerra Mundial: Movimientos, Trincheras y Desenlace

Fases de la Primera Guerra Mundial

Primera Fase: Guerra de Movimientos (1914)

En esta fase inicial, Alemania implementó el Plan Schlieffen, invadiendo Luxemburgo y Bélgica. A pesar de avances iniciales, el plan fracasó debido a la subestimación de la resistencia de Bélgica y Gran Bretaña. En el frente occidental, la contraofensiva francesa en la batalla del río Marne resultó en una victoria crucial. En el frente oriental, Alemania, bajo el mando del general Hindenburg, derrotó a Rusia en Sigue leyendo

La Expansión Imperialista y el Estallido de la Gran Guerra

La Expansión Imperialista

1. Del Colonialismo al Imperialismo

El término imperialismo surgió en el vocabulario político y periodístico hacia 1890 para designar un nuevo fenómeno. La novedad que el capitalismo había provocado el surgimiento de una economía mundial.

Las causas económicas son la superproducción a escala mundial que favoreció la extensión de políticas proteccionistas.

También hubo motivos de carácter político. Estas causas son, con las económicas, las más destacadas. El Sigue leyendo

La Generación Perdida: Literatura Estadounidense tras la Primera Guerra Mundial

La Novela Estadounidense: La “Generación Perdida”

Con el nombre de “Generación Perdida” se conoce a un grupo de escritores estadounidenses que reflejaron el pesimismo y desconcierto que siguió a la Primera Guerra Mundial. Desengañados de los “grandes ideales”, un grupo de narradores jóvenes muestra su crítica ante la guerra y la opulencia de la sociedad norteamericana de los años veinte; son los “felices años veinte”, que terminarán dramáticamente con la quiebra de la bolsa de Nueva York Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Modernización en la España del Siglo XX

1.2 Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por una crisis política casi permanente debido a la interacción de numerosos factores:

  • Injerencias del rey en los asuntos políticos.
  • Inestabilidad de los partidos dinásticos (conservador y liberal), sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos: Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta.
  • Debilitamiento del caciquismo y del turno político por la aparición de nuevas fuerzas políticas Sigue leyendo

El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial

1. El Imperialismo

Documento 1: Una Interpretación Económica del Imperialismo

Lenin reafirma la causa económica del imperialismo y cómo este repercute en la economía. Expone que el imperialismo es un capitalismo monopolista. La lucha por las materias primas y por el control del capital y de los territorios ricos o estratégicos para el comercio.

Documento 2: Justificación del Imperialismo

Ferry justifica el imperialismo al encontrar en él una salida Sigue leyendo