Archivo de la etiqueta: Poesía renacentista

Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León: Claves de la Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega: Poeta del Renacimiento Español

Biografía: El Ideal del Hombre Renacentista

Nace en el seno de una familia noble en Toledo, en el año 1501. Creció en la corte y participó en numerosas campañas militares. Garcilaso representa el ideal de hombre renacentista, ya que fue capaz de unir con maestría la producción literaria y las armas. Su vida estuvo marcada por varios acontecimientos clave:

  • 1525: Se casa con doña Elena de Zúñiga, con la que tiene tres hijos.
  • 1526: Conoce Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura, Contexto Histórico y Autores Clave de los Siglos de Oro

Contexto Histórico: Los Siglos de Oro (1492-1681)

  • Siglo XVI: Renacimiento
    • Periodo: Austrias Mayores
    • Características: Optimismo y prestigio
  • Siglo XVII: Barroco
    • Periodo: Austrias Menores
    • Características: Crisis y pesimismo

El Renacimiento: Origen y Características

Origen: Siglo XIV (Italia) / Siglo XVI (España)

Características Clave del Renacimiento

  • Antropocentrismo
  • Idealización del Arte: Mujer idealizada y Locus Amoenus (lugar ameno).
  • Aprecio al Pasado Grecolatino
  • Nuevo Modelo de Hombre
  • Auge de la Ciencia Sigue leyendo

La Poesía Renacentista Española: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

El Contexto de la Poesía Renacentista Española

Tanto el poema como su autor son una clara representación de la poesía renacentista **española**, enmarcada en la temática religiosa, pero haciéndose eco del **Humanismo** del momento. Nos situamos en el **siglo XVI** y, en concreto, hacia la mitad del mismo, después de que el poeta hubiera salido de la cárcel en la que le habían tenido durante cinco años, por atreverse a reescribir un texto bíblico con el fin de que la palabra de Dios llegara Sigue leyendo

La Revolución Poética del Petrarquismo: Francesco Petrarca y Garcilaso de la Vega

El Petrarquismo: Origen y Definición

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

Francesco Petrarca y el Canzoniere

El toscano Francesco Petrarca (1304-1374) es una de las figuras centrales del Trecento o primer Renacimiento italiano. Su obra más influyente fue el Canzoniere (o Cancionero), un conjunto de Sigue leyendo

El Renacimiento Literario y Cultural: Fundamentos, Poesía y Estructuras Gramaticales

El Renacimiento: Origen y Definición

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es, realmente, un renacer a lo clásico con el resurgimiento de valores sociales o estéticos que se manifiestan en nuevas formas artísticas y expresivas. Tuvo su inicio a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Características Fundamentales del Renacimiento

El Renacimiento es el fruto Sigue leyendo

Fundamentos y Literatura del Renacentismo Español: Poesía, Mística y Tipos de Novela

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es una categoría histórica, época y movimiento cultural que se origina en Italia (siglo XV) y se desarrolla en España (siglo XVI).

Contexto Político Español

  • Carlos I: Búsqueda de la unidad político-religiosa.
  • Felipe II: Numerosos conflictos y crisis.

Representa un continuo histórico: una síntesis de la tradición (ideas medievales) y la modernidad, valorando la antigüedad clásica y el presente, que se asocia con lo nuevo, lo Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Contexto, Humanismo y Poesía del Siglo XVI

Contexto histórico y cultural del siglo XVI

El Renacimiento es un movimiento de transformación cultural basado en el renacer de la cultura grecolatina. Nació en Italia en el siglo XIV, gracias al contacto con dicha cultura, y se extendió por toda Europa en el XVI. En la época en la que tiene lugar este movimiento, surge un interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que lo rodea. Esto se materializa en un florecimiento del arte, la ciencia y la técnica. En el caso de España, la Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Prosa, Teatro y Poesía desde la Edad Media al Renacimiento

La Edad Media: Prosa y Teatro

En cuanto a la prosa medieval, la labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental para el nacimiento de la prosa castellana. El castellano se había convertido en lengua de la cancillería bajo el reinado de Fernando III, y Alfonso X la transformó también en lengua de cultura. Él mismo emprendió la confección de obras en prosa como la General Estoria.

Además, fue el impulsor de la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, con la ayuda del obispo don Raimundo, Sigue leyendo

Grandes Figuras y Corrientes de la Literatura Española Medieval y Renacentista

Alfonso X el Sabio: Legado Cultural y Lingüístico

Alfonso X el Sabio representa un hito en la evolución del castellano y de su literatura, ya que este monarca impulsó el empleo del castellano en lugar del latín. Fundó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducían los libros.

Labor Cultural de Alfonso X

  • Libros científicos
  • Obras históricas
  • Textos legales y jurídicos
  • Obras lúdicas

Las Colecciones de Cuentos Medievales

Las colecciones de cuentos están compuestas por relatos cortos, cuya Sigue leyendo

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo