Archivo de la etiqueta: Poesía del silencio

Evolución de la Poesía Española: De los Novísimos a las Tendencias del Siglo XXI

Después de la muerte de Franco, en España se fue consolidando el sistema democrático, lo que permitió la definitiva regeneración del tejido cultural del país. En la poesía contemporánea existe una extraordinaria complejidad debida, entre otras causas, a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas promociones y a la multitud de corrientes o tendencias. A poetas consagrados como José Hierro, Valente, Brines o Claudio Rodríguez, se suman autores más jóvenes, por lo que no Sigue leyendo

Tendencias y Figuras de la Poesía en España: Siglo XX y XXI

1. La Poesía de los Años Sesenta: Los Novísimos y la Generación del 1968

1.1. Características

  • Tienen como denominador común su talante provocador.
  • Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y de autores hispanoamericanos.
  • La rica formación literaria de estos autores se refleja en el tono culturalista de sus poemas, en los que aparecen términos y topónimos anglosajones y referencias a héroes de cine, deporte, canción, política…
  • En sus temas no faltan poemas de tono grave sobre Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Generación Novísima (1970)

En 1970, José María Castellet editó una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica, Nueve Novísimos poetas españoles, que recogía nombres como:

  • Pere Gimferrer (Arde el mar)
  • Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street)
  • José María Álvarez (Museo de Cera)
  • Guillermo Carnero (El sueño de Escipión)
  • Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental)
  • Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros)
  • Félix de Azúa Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española en los Años 60 y Posteriores

Contexto histórico:


En España, tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había quedado anclada en un tipo de sociedad arcaica, los años sesenta presenciaron un acelerado cambio social. Estos fueron algunos de sus principales rasgos: Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron para trabajar a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos. Agudización de las diferencias de riqueza entre Sigue leyendo