La Guerra Civil (1936-1939) deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Juan R. Jiménez, Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado “exilio interior” (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso); esto es, permanecen en España pero autocensurándose. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poesía arraigada
La Poesía Española de la Posguerra (1939-1960)
LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL
Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convierte en arma de lucha con la que se ensalzaba al dirigente, al compañero muerto…, y se atacaba al enemigo. Esta producción no destacó por su calidad, salvo en el caso de Miguel Hernández que llega a la plenitud en estos años.
1.1. Miguel Hernández.
Su obra poética nace en pleno periodo de transición entre la innovación Sigue leyendo
La Lírica Española desde 1936: De la Posguerra a la Modernidad
La Lírica del 36
Generación del 36: conjunto de autores nacidos en torno a 1910, que producen lo más importante de su obra en los años 40. Es una generación poética caracterizada por la división de ideas y estilos y a la que también se conoce como “generación escindida”. Se compone de dos visiones del hombre y dos escrituras poéticas contrapuestas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.
Poesía Arraigada
Denominada así por Dámaso Alonso, este grupo de poetas se autodenomina Sigue leyendo
La poesía española de posguerra (1936-1975)
Contexto histórico
Al término de la Guerra Civil se impone en España la dictadura del general Francisco Franco, con la que se inicia una nueva y difícil etapa en la sociedad y la cultura españolas. Los primeros años de la posguerra están marcados por la pobreza, la miseria, el miedo, el aislamiento cultural y la censura. A partir de la década de los 60 se inicia un proceso de recuperación económica propiciado por el desarrollo tecnológico, el turismo y la abundante mano de obra. La represión Sigue leyendo
La Poesía Española de Posguerra: Entre el Arraigo y el Desarraigo
La guerra civil española provocó una ruptura en nuestras letras: algunos autores murieron fusilados y otros siguieron su labor en el exilio. La más difundida será la poesía de los vencedores, donde destaca José María Pemán, con su poema de la bestia y el ángel, mezcla la épica política. Los temas más frecuentes son los amorosos, religiosos; también se refleja en descripciones de ciudades o lugares destacados en la guerra.
En la poesía del exilio, donde destacan Juan Ramón Jiménez, Sigue leyendo