Archivo de la etiqueta: Pintura rupestre

Historia de España: Prehistoria y Edad Media en la Península Ibérica

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico: La Pintura Rupestre

En la Península Ibérica, encontramos numerosos restos de la época del Paleolítico y Neolítico, como el yacimiento de Atapuerca, las terrazas del Manzanares y del Jarama, y también restos de culturas neolíticas, como la cultura de Los Millares. Durante el Paleolítico y el Neolítico observamos grandes diferencias sociales. El Paleolítico es el periodo más largo de la existencia humana y va desde hace unos 2 millones de años Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia Ibérica: Prehistoria, Monarquía Borbónica y Al-Ándalus

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre.

El estudio de las sociedades prehistóricas en la Península Ibérica nos remonta al Paleolítico, aproximadamente 1.4 millones de años (Ma) antes del presente. Los homínidos más antiguos, como el Homo antecessor, se han encontrado en yacimientos clave como el de Atapuerca (Burgos).

Durante el Paleolítico, los grupos humanos eran nómadas, subsistiendo como cazadores-recolectores (pasando del carroñeo a la caza activa) Sigue leyendo

Explorando el Arte Antiguo: Manifestaciones Artísticas de la Prehistoria y el Egipto Faraónico

Introducción al Arte Prehistórico

Sabemos que a lo largo de la historia han existido más especies aparte del Homo sapiens, la nuestra. Lo cierto es que solo encontramos manifestaciones artísticas de esta. Aunque el Homo sapiens se desarrolló hace 200.000 años, solo en los últimos 40.000 años a. C. encontramos expresiones pictóricas conservadas en el interior de cuevas de Europa y el Cáucaso. Es probable que estas manifestaciones se realizasen desde mucho antes, pero no tenemos constancia Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Desde la Romanización hasta el Imperio de los Austrias

La Romanización y la Repoblación en la Península Ibérica

¿Qué proceso histórico se produjo en la Península Ibérica tras la conquista romana?

Tras la conquista romana en la Península Ibérica, se produjo la romanización. Este es el proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. En la Península Ibérica, el proceso se inició a comienzos del siglo III a. C., con la penetración de los romanos Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico, Romanización y Visigodos

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

Paleolítico

Clima mucho más duro debido a las glaciaciones. Economía depredadora basada en la caza y recolección. Forma de vida nómada con asentamientos estacionales. No había división social notoria. Como materiales se usaban la piedra, el marfil o el hueso. Después de la última glaciación se avanzó hacia un periodo de transición llamado Mesolítico. El aumento de la población y la disminución de la caza dio paso a una Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Independencia Americana

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Paleolítico (hasta 5000 a.C.)

Los homínidos vivían en tribus o grupos de unos 20 a 50 miembros, unidos por lazos familiares. Habitaban en cobijos circunstanciales y cuevas (acaban dominando el fuego). Destacan en la tribu los cazadores, hechiceros o curanderos y ancianos. Elaboran herramientas de piedra tallada. Eran cazadores-recolectores, depredadores y nómadas.

Neolítico (5000-2500 a.C.)

Con la agricultura y ganadería Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos: La Crisis de 1898 y sus Consecuencias

Contexto Internacional y Situación Colonial

En el último cuarto del siglo XIX, la política internacional española, de la mano de Cánovas del Castillo, se centraba en mantener una posición neutral en los conflictos externos y, sobre todo, en salvaguardar los restos del Imperio (Filipinas, los archipiélagos del Pacífico, Puerto Rico y Cuba). Se hacía necesaria la prudencia para no enfrentarse Sigue leyendo

Sociedad y Economía en la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Primeras Civilizaciones en la Península Ibérica

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

Sociedad y Economía en el Paleolítico (1.400.000 a. C. – 10.000 a. C.)

Destacan los restos humanos de diversas especies del género Homo en los yacimientos de Orce (Granada) y, sobre todo, en el de Atapuerca (Burgos), donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (Explorador, 800.000 años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadores y nómadas, vivían de la recolección Sigue leyendo

Historia de España: De la Prehistoria a la Ilustración

1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE. 

En el Paleolítico (1 millón- 10.000 a.C. aproximadamente) tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones y el proceso de hominización (Homos Antecessor, Heidelbergensis, Neanderthal y nosotros, Sapiens), además de la evolución técnica. Eran grupos nómadas y de economía depredadora (cazadora-recolectora). Habitaban en cobijos y cuevas desde el Paleolítico Medio. En el Neolítico (7.000-4.000 a.C.) hubo una Sigue leyendo