Archivo de la etiqueta: Monarquía Hispánica

El Legado de la Monarquía Española: Reyes Católicos, Austrias y Borbones (Siglos XV-XVIII)

La Formación del Estado Español Moderno: La Monarquía de los Reyes Católicos

Política Interior

1. Enlace Matrimonial y Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 supuso el inicio de la Monarquía Hispánica.

Isabel y Fernando eran primos segundos, por lo que, de acuerdo con las normas de la Iglesia, no podían casarse. Sin embargo, en 1469 lo hicieron antes de que llegase la supuesta dispensa papal en 1471.

Tras la muerte de su hermano Enrique IV, Isabel ascendió al trono, lo Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: De la Crisis de los Austrias a la Consolidación Borbónica

La Monarquía Hispánica en Crisis: El Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio (1666-1700)

Carlos II (1666-1700) heredó el trono a la temprana edad de 4 años. Durante su minoría de edad, el gobierno recayó en su madre, Mariana de Austria, viuda de Felipe IV. Este periodo, y posteriormente el reinado de Carlos II marcado por su precaria salud, estuvieron caracterizados por la influencia de diversos validos, como Valenzuela o el Padre Nithard, confesor de la reina madre.

La Regencia de Mariana Sigue leyendo

El Reinado de Isabel y Fernando: Unificación y Expansión de la Monarquía Hispánica

La Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

1. Política Interior

1.1. Ascenso al Poder y Unión Dinástica

En 1469 se produce el matrimonio entre Fernando e Isabel. Diez años después, en 1479, al ascender al trono de sus respectivos reinos, se convierten en los primeros soberanos de la Monarquía Hispánica. Se trataba de una unión dinástica de Castilla y Aragón, pero no una unión política en un solo reino. Se inicia el proceso de configuración de un Estado moderno, Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Forjadores de la España Moderna y el Imperio Americano

1. La Unión Dinástica de los Reyes Católicos

El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. La unión de las dos coronas, Castilla y Aragón, fue solo dinástica y no territorial, ya que nunca se constituyó una unidad política y administrativa común a ambas. Cada reino conservaba sus leyes, instituciones y costumbres. Las fronteras entre reinos obligaban al pago de derechos sobre las mercancías; las Cortes de Sigue leyendo

La Política Exterior de los Austrias Mayores: Hegemonía y Desafíos en el Siglo XVI

Introducción a la Política Exterior de los Austrias Mayores

A modo de introducción, durante todo el siglo XVI la política exterior de los dos primeros Habsburgo (los denominados Austrias Mayores, Carlos I y Felipe II) vendría definida por su carácter europeo, dentro de lo que institucionalmente se conoce como Monarquía Hispánica. En este sentido, la mayor carga recayó especialmente en Castilla, con el objetivo de conservar y extender los dominios de los Habsburgo. Por ello, los conflictos Sigue leyendo

Transformaciones Políticas en la Europa Moderna: De Westfalia a la Nueva Planta Española

La Paz de Westfalia (1648): Un Nuevo Orden Europeo

Una vez terminada la Guerra de los Treinta Años, los once tratados de paz firmados en las ciudades de Münster y Osnabrück confirmaron el final de las múltiples guerras religiosas que habían asolado Europa desde 1617.

Consecuencias y Repercusiones

  • La Paz de Westfalia significó el declive y la posterior derrota de la Monarquía de los Habsburgo (Casa de Austria), lo cual desencadenó el proceso del particularismo alemán y el creciente poder de Sigue leyendo

Historia de España: Al-Ándalus y la Monarquía de los Austrias (Siglos VIII-XVII)

Monarquía Hispánica: Los Austrias Mayores (Siglos XVI)

Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, heredó un vasto imperio. Tras la muerte de su padre y la incapacidad de su madre para reinar, heredó los territorios de su padre: el Franco Condado y los Países Bajos. A la muerte de su madre, heredó todos sus territorios: Castilla, Aragón, Navarra y ciertas posesiones en Italia, el norte de África y América. Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Crisis, Validos y Decadencia

Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos y la crisis de 1640

Con la muerte de Felipe II en 1598 se inicia la etapa que conocemos como la de los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Estos reyes se caracterizan por su desinterés por los asuntos de gobierno, que dejan en manos de los validos. Intentan gobernar al margen de los Consejos para evitar su control, sirviéndose de juntas reducidas. Este sistema hizo aumentar la corrupción y perjudicó mucho la imagen de los reyes. Sigue leyendo

Reyes Católicos, Arte Rupestre y Constitución de 1812: Forjando la Historia de España

Los Reyes Católicos: Unificación y Consolidación del Estado Moderno

A finales de la Edad Media, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos principales: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos llevaron a cabo la unificación de la mayoría de estos territorios, con la excepción de Portugal.

El concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado o entidad, la Monarquía Hispánica, que englobó las Coronas de Castilla y de Aragón. Esta unión se materializó Sigue leyendo

Evolución Histórica: Paleolítico, Neolítico, Romanización y la Monarquía de los Reyes Católicos

Diferencias entre la Economía y la Organización Social del Paleolítico y el Neolítico

Las diferencias fundamentales entre ambos períodos se relacionan con los cambios climáticos y la evolución que experimentó el ser humano, ya que aprendió a cultivar la tierra y a domesticar animales.

El Paleolítico: Economía Depredadora y Sociedades Nómadas

  • Economía: Era depredadora, es decir, por medio de la caza y la recolección de frutos, los humanos aprovechaban los bienes que la naturaleza les ofrecía, Sigue leyendo