Archivo de la etiqueta: Metrópolis

Evolución y Estructura del Sistema Urbano Español: Ciudades y Redes

El Sistema Interurbano Español

Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanas. Hasta 1980, el sistema era el heredado de la época industrial. A partir de entonces, ha experimentado importantes cambios debido a la implantación del Estado autonómico, la integración en la UE y la evolución del sistema económico mundial.

Características del Sistema Urbano Español

El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades Sigue leyendo

Explorando Vanguardias Artísticas: Expresionismo, Surrealismo, Futurismo y Maestros como Goya y Velázquez

El cine expresionista alemán se caracteriza por una estética visual distintiva que busca expresar emociones y estados de ánimo, en lugar de representar la realidad objetivamente. Sus fundamentos artísticos incluyen el uso de fuertes contrastes de luz y sombra, decorados distorsionados, maquillaje y vestuario que enfatizan las expresiones y una narrativa que puede ser tanto metafórica como directa.

Surrealismo español: Federico García Lorca y Luis Buñuel fueron dos figuras clave del surrealismo Sigue leyendo

Sistema Urbano Español: Características, Jerarquía y Dinámicas

El Sistema Urbano Español

Las ciudades constituyen un sistema, la red urbana, que organiza el espacio. Esta red está formada por las ciudades y por las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características -tamaño y funciones-, a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia (de local a mundial), y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

1. El Tamaño de las Áreas Urbanas

La jerarquía urbana se establece con la regla Sigue leyendo

Análisis del Plano Urbano de Bilbao y la Jerarquía Urbana Española

Plano Urbano de Bilbao

El Casco Antiguo

El Casco Antiguo de Bilbao, estratégicamente ubicado a orillas del Nervión, se originó en la Edad Media. Su historia se remonta a la carta puebla otorgada por Don López de Haro, que la convirtió en una villa. Era un importante enclave comercial para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela y un puerto desde donde se exportaba lana de Castilla y otras mercancías como hierro y madera.

Inicialmente, el centro de actividad se encontraba en ” Sigue leyendo