Archivo de la etiqueta: mester de clerecía

La Literatura Española: Desde la Épica Medieval hasta el Barroco y el Siglo de Oro

La Épica y el Mester de Juglaría

La épica consiste en cantos narrativos en verso de tradición oral que relatan las gestas de héroes guerreros. Los cantares de gesta tienen una base histórica, centrada en la figura de un héroe valiente. Estos cantos eran transmitidos oralmente por juglares.

El Juglar

El trabajo del juglar consistía en aprenderse de memoria y recitar de manera expresiva, dramática y musical los poemas épicos.

Orígenes de la Épica

El origen de la épica puede rastrearse en varias Sigue leyendo

Fundamentos de la Literatura y Sociedad Medieval Española: De las Lenguas Romances a Alfonso X

Contexto Histórico y Lingüístico

El Nacimiento de las Lenguas Romances

Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas lenguas romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Edad Media

Cantar de Mio Cid (Autor Anónimo)

Argumento y Tema

  • Argumento: El poema exalta la figura del héroe, el Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
  • Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y alcanzar el máximo encumbramiento Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Orígenes, Lírica y Romancero

Literatura Medieval

Primeras Manifestaciones en Lengua Romance

Hasta los **siglos XII y XIII**, los textos se escribían en latín. Pero ya en el **siglo XI** se documentan los primeros textos en lengua romance, las llamadas **Glosas**. Se trata de aclaraciones que los monjes realizaban en los márgenes de textos latinos. Se conservan dos conjuntos: las **Glosas Emilianenses** y las **Glosas Silenses**, denominadas así por haberse hallado en los monasterios de **San Millán de la Cogolla** y **Silos* Sigue leyendo

Explorando la Poesía y Prosa de la Edad Media Hispánica

La Poesía Medieval: Un Legado de Tradición y Creación

La poesía medieval se divide en dos grandes vertientes: la poesía popular y la poesía culta.

Poesía Popular Tradicional

Se caracteriza por ser obras anónimas y colectivas, resultado de un continuo proceso de reelaboración y transmisión oral de generación en generación. Su antigüedad es remota, y su conservación se debe a que escritores cultos las intercalaron en sus obras.

Manifestaciones de la Lírica Popular Tradicional

Literatura Medieval Española: Características, Obras Clave y Autores

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval española está profundamente marcada por una serie de rasgos distintivos que reflejan la sociedad y la mentalidad de la época:

  • Teocentrismo

    La vida y la literatura medieval están marcadas por la religión. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo. En esta época, lo religioso está íntimamente ligado a lo profano; incluso se funden. Aunque en la Alta Edad Media prevalece el teocentrismo, en la Baja Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Lírica, Clerecía y Prosa de Alfonso X y Don Juan Manuel

Lírica Tradicional: Orígenes y Características

En la lírica, el autor expresa sus propios sentimientos particulares, los cuales, sin embargo, adquieren un valor universal.

El término tradicional hace referencia a una forma de transmisión y pervivencia de textos literarios. Desconocemos al autor, ya que nos llega por transmisión oral de generación en generación. Por esta razón, el poema no se puede fechar con exactitud.

Estas canciones nos han llegado gracias al interés que despertaron en Sigue leyendo

El Fascinante Legado Medieval: Historia, Literatura y Formas Textuales Esenciales

La Edad Media: Un Viaje Histórico y Cultural

La Edad Media es un extenso periodo histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.

Etapas de la Edad Media

Alta Edad Media (Siglos V-XI)

  • El sistema socioeconómico predominante fue el feudalismo.
  • La clase más baja de esta sociedad la formaban los vasallos y campesinos, quienes no tenían privilegios ni acceso a la educación.
  • Las clases más altas estaban formadas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval: Períodos, Géneros y Figuras Destacadas

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

La Edad Media es un periodo muy amplio que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIV.

Etapas de la Edad Media

  • Alta Edad Media: Ocupa desde el siglo V al siglo XII. Es una etapa profundamente teocéntrica, donde la figura de Dios es fundamental en el pensamiento, el arte y en todos los aspectos de la vida.
  • Baja Edad Media: Este periodo abarca del siglo XII al siglo XIV. En él se empieza a dejar atrás la sociedad feudal y el pensamiento evoluciona. Nacen Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval y el Prerrenacimiento Español

1. La Edad Media (Siglos V al XV)

Características de la Alta Edad Media

  • La convivencia de tres culturas.
  • El teocentrismo: toda la sociedad estaba relacionada con Dios.
  • La sociedad estaba dividida en clases: realeza, clero y pueblo llano.

Características de la Baja Edad Media

  • No hay convivencia entre culturas (expulsión de musulmanes y judíos).
  • Invención de la imprenta.
  • Una nueva clase social (la burguesía).

Características de la Literatura Medieval