Archivo de la etiqueta: mester de clerecía

Poesía Medieval Española: Mester de Clerecía, Lírica Popular y Cancioneril

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII. Son textos narrativos de carácter religioso o heroico, aunque algunas piezas presentan un tono lírico. Tienen una intención moral o didáctica. Sus autores aluden a las fuentes escritas de las que parten. Están escritas en verso y emplean una métrica regular: la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante). Se destinaban a la lectura individual o colectiva, y se difundían oralmente por medio Sigue leyendo

Mester de Clerecía: Legado Literario de Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita

El Mester de Clerecía: Origen y Características

Es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentraron en los monasterios, prácticamente hasta el nacimiento de las universidades y el desarrollo de las ciudades. Los clérigos, para competir con los juglares, buscaban entretener al público con historias, utilizando un lenguaje claro y comprensible para toda la gente. Por ello, abandonaron Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos de la Literatura Española: Del Medievo al Renacimiento

El Libro de Buen Amor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió la obra más brillante y original del siglo XIV: el Libro de Buen Amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo.

Tema y Estructura

Se trata de una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía; por eso se incluye en el Mester de Clerecía. Este libro narra de forma autobiográfica Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Conceptos, Géneros y Autores Clave

Concepto de la Edad Media

Se refiere a los siglos intermedios, **bárbaros y oscuros**, en oposición a su época de brillante cultura y estética. Este significado se prolongó hasta el Romanticismo. La **Edad Media (EM)** comienza en el **476** con la caída del **Imperio Romano de Occidente** y termina en **1492** con el descubrimiento de América. Se divide en **Alta Edad Media** y **Baja Edad Media**. Apenas existen textos en romance en la Alta Edad Media. El siglo XV se puede considerar una Sigue leyendo

Claves de la Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía, Cantar de mío Cid y El Conde Lucanor

Comparación de Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Poesía Medieval Española

La Edad Media es un período extenso que abarca desde la caída del Imperio Romano, en el 476, hasta el descubrimiento de América, en el 1492. Esta época se caracteriza por el establecimiento de una sociedad estamental rígida, cuyas relaciones se daban por medio del vasallaje, siendo el feudalismo el modelo económico y político predominante. A su vez, la mentalidad teocéntrica y la consideración hermética Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España Medieval: Del Cid al Romancero

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo XV

La Edad Media: Contexto y Orígenes

La Edad Media en la península ibérica comienza entre los años 450 y 1450, extendiéndose en España hasta 1492. Durante este periodo, nacen y se desarrollan las lenguas romances, y con ellas, el castellano. Socialmente, se transita al feudalismo y a la división en estamentos.

Marco Cultural Medieval

La cultura es teocéntrica; los juglares difunden poemas épicos y se desarrolla el arte románico.

Origen del Sigue leyendo

Grandes Obras y Autores de la Literatura Española: Un Recorrido Histórico

Miguel de Cervantes y El Quijote: Biografía y Contexto

Miguel de Cervantes, nacido supuestamente en Alcalá de Henares en 1547, fue hijo de un cirujano, lo que motivó los frecuentes cambios de residencia de la familia. Estudió en Córdoba, Madrid y Sevilla con López de Hoyos. En 1569, marchó a Italia huyendo de la justicia tras un incidente en las cercanías del Palacio Real.

En 1571, participó en la Batalla de Lepanto contra los turcos, donde un arcabuzazo le dejó manco de la mano izquierda. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Hispánica: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Tradicional

Composiciones anónimas que se transmiten de forma oral, de modo que los textos se pueden ir transformando a lo largo del proceso de difusión.

Las Jarchas

  • Composiciones breves originarias de al-Ándalus (siglos XI-XII).
  • Escritas en una mezcla de lengua mozárabe y árabe vulgar.
  • Tema amoroso, centrado en la ausencia del amigo o amado.
  • Constan de dos, tres o cuatro versos con rima consonante.
  • Abundantes exclamaciones e interrogaciones y referencias al amado.

Lírica Galaicoportuguesa

Claves de la Literatura Medieval Española: Poesía Épica, Romances y Mester de Clerecía

Explorando la Literatura Medieval Española: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué significa que la poesía oral es anónima?

Es aquella obra que no lleva el nombre de su creador o autor.

2. ¿Qué son los cantares de gesta medievales y cuáles son las características del héroe épico medieval?

El cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica, que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos Sigue leyendo