Archivo de la etiqueta: lírica tradicional

Literatura Medieval Española: Lírica, Clerecía y Prosa de Alfonso X y Don Juan Manuel

Lírica Tradicional: Orígenes y Características

En la lírica, el autor expresa sus propios sentimientos particulares, los cuales, sin embargo, adquieren un valor universal.

El término tradicional hace referencia a una forma de transmisión y pervivencia de textos literarios. Desconocemos al autor, ya que nos llega por transmisión oral de generación en generación. Por esta razón, el poema no se puede fechar con exactitud.

Estas canciones nos han llegado gracias al interés que despertaron en Sigue leyendo

La Poesía Lírica Tradicional y el Romancero Medieval: Formas y Características Esenciales

La Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media

En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. El tipo popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. La poesía culta se transmite de forma escrita y es obra de autores conocidos.

La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha adoptado como patrimonio común y ha ido transmitiendo y recreando Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Hispánica: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Tradicional

Composiciones anónimas que se transmiten de forma oral, de modo que los textos se pueden ir transformando a lo largo del proceso de difusión.

Las Jarchas

  • Composiciones breves originarias de al-Ándalus (siglos XI-XII).
  • Escritas en una mezcla de lengua mozárabe y árabe vulgar.
  • Tema amoroso, centrado en la ausencia del amigo o amado.
  • Constan de dos, tres o cuatro versos con rima consonante.
  • Abundantes exclamaciones e interrogaciones y referencias al amado.

Lírica Galaicoportuguesa

Poesía tradicional y cortesana en la España medieval: evolución y autores clave

La lírica tradicional y la poesía cortesana en la España medieval

La lírica tradicional

La lírica tradicional, poesía de transmisión oral y ámbito popular, conserva sus primeros testimonios escritos en castellano a finales del siglo XV. En este cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es la del villancico (canción propia de villanos), se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo. No es fácil muchas veces descubrir las auténticas poesías tradicionales Sigue leyendo

Literatura Medieval: Lírica, Épica y Mester de Clerecía

Edad Media (Siglo V – Siglo XIV)

Alta Edad Media (Siglo V – mediados del Siglo XII)

  • Sociedad teocentrista
  • Religiosos (monasterios) = Cultura
  • Sociedad feudal (castillos)
  • Ideales guerreros y religiosos

Baja Edad Media (mediados del Siglo XII – Siglo XIV)

  • Aparición de ciudades => burguesía => público para la cultura
  • Cortes => caballeros de ciudad (refinados) => interesados en la poesía
  • Universidades

Edad Media Hispánica

Tres culturas: cristianos, musulmanes, judíos => intercambio cultural

Características Sigue leyendo

Edad Media y Lírica Medieval: Contexto Histórico y Primeras Manifestaciones Literarias

Contexto Histórico y Cultural de la Edad Media

La Edad Media abarca el extenso período comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V (476) y la caída de Constantinopla (Imperio Bizantino) a manos de los turcos en 1453. En España, se extiende hasta la caída de Granada, que marca el final de la Reconquista, y el Descubrimiento de América en 1492.

La Península Ibérica experimentó diversas etapas durante este tiempo: las invasiones de los pueblos bárbaros, destacando los visigodos, Sigue leyendo

Prerrenacimiento y Lírica en el Siglo XV: Contexto, Autores y Características

El Prerrenacimiento: Contexto y Características

El siglo XV se configura como un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, se anuncia el **Renacimiento** del siglo XVI y, por otro, decaen las formas de vida y los pensamientos medievales.

La Crisis del Siglo XV

La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental comienza a romperse por el empuje de la burguesía. El geocentrismo da paso a una nueva concepción del mundo, el **antropocentrismo**, produciéndose Sigue leyendo

Panorama Literario de la Península Ibérica

T9

Lírica Popular Tradicional

Las jarchas mozárabes y las Cantigas de Amigo galaico-portuguesas constituyen, junto con los villancicos castellanos, las modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica.
Generalmente expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las confidentes son la madre, hermanas y amigas y en el caso de las Cantigas la naturaleza.
Los que mayor riqueza temática presenta son los villancicos:

La lírica tradicional y cortesana en la literatura española

La lírica tradicional

La lírica tradicional es una forma de poesía transmitida oralmente y arraigada en el ámbito popular. Los primeros testimonios escritos en castellano datan de finales del siglo XV. Esta poesía popular, en forma de villancicos principalmente, expresa emociones e ideas de manera estilizada y expresiva. Es una manifestación artística de las clases sociales más bajas en una sociedad rural y tradicional, con una concepción de la realidad diferente a la de las clases dominantes. Sigue leyendo

Lírica cancioneril y tradicional en España: poesía petrarquista, Garcilaso de la Vega y más

Lírica cancioneril y tradicional

Lírica cancioneril y tradicional

Antes de la aparición de la poesía petrarquista, en la España del siglo XVI se seguían cultivando las dos corrientes líricas del siglo anterior: la poesía cancioneril y la lírica tradicional. Esta poesía se recogió en obras como el Cancionero general de Hernando del Castillo, 1511. En estas colecciones predominan los poemas alegóricos y amorosos sin olvidar los tradicionales romances, villancicos y glosas. En todos ellos Sigue leyendo