Archivo de la etiqueta: keynesianismo

Evolución del Rol Estatal en la Economía: Del Intervencionismo a la Regulación

Del Estado-guardián al Estado-protagonista

Durante el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial imperó el liberalismo económico, partidario de la no intervención del Estado en la economía. Sin embargo, el Estado jugaba un papel fundamental, ya que incluso los liberales más convencidos debían reconocer:

  • La existencia de necesidades básicas que el mercado no satisfacía y que el Estado debía cubrir.
  • La existencia de monopolios naturales, los cuales debían ser controlados por el Estado para Sigue leyendo

La Reconfiguración Económica Global Post-Segunda Guerra Mundial: Crecimiento, Estado y Transformaciones Clave

Contexto Histórico y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue un conflicto de una magnitud destructiva y un costo humano y material sin precedentes. Para poder superarla, fue necesario un aumento significativo de la productividad. La guerra, paradójicamente, actuó como un estímulo al crecimiento económico, aunque no de forma uniforme en todos los países. El más favorecido fue Estados Unidos, que logró superar la Gran Depresión de 1929.

Los países Sigue leyendo

Crisis de 1929: Origen, Impacto Global y Políticas Implementadas

Causas de la Crisis Económica de 1929

La crisis de 1929 tuvo múltiples causas, y aún hoy existen distintas interpretaciones. Entre las principales destacan:

Crecimiento Artificial de la Bolsa

Durante los años 20, la economía de EE.UU. vivía un auge marcado por el optimismo y la especulación en la bolsa. Muchas personas invirtieron con dinero prestado, incluso usando acciones como garantía. Sin embargo, este crecimiento bursátil no reflejaba la economía real. A partir de 1928 aparecieron señales Sigue leyendo