Archivo de la etiqueta: Frente Popular

De la Dictablanda al Frente Popular: El Fin de la Restauración y la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y el Advenimiento de la Segunda República (1930-1936)

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 30 de enero de 1930, se puso fin al período de la Restauración (1874-1930). La solución propuesta para la crisis política y social no obtuvo los resultados esperados. El gobierno del general Berenguer, conocido como la “Dictablanda”, fue un fracaso. Berenguer fue sustituido por Aznar en febrero de 1931, quien convocó elecciones para el 12 de abril de ese año. El gobierno Sigue leyendo

El Frente Popular, la Guerra Civil Española y sus Consecuencias (1936-1939)

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil (1936)

Tras el bienio conservador (1933-1936) y la Revolución de 1934, el clima político español se encontraba extremadamente polarizado. La tensión entre izquierdas y derechas era máxima. Ante esta situación, el presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó elecciones para febrero de 1936.

La Formación de dos Bloques Antagónicos

Se configuraron dos grandes bloques electorales:

El Bienio Conservador, el Frente Popular y la Segunda República Durante la Guerra Civil Española (1933-1939)

El Bienio Conservador (1933-1936): Un Periodo de Tensiones y Conflictos

El llamado “bienio conservador” o “bienio negro” se inicia con un gobierno presidido por Lerroux, que se deshace a mediados de abril de 1934. Ricardo Samper Ibáñez, hombre de confianza de Lerroux y ministro de Industria y Comercio, asume la presidencia provisional. En octubre, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de José María Gil-Robles fuerza su dimisión, dando paso a un nuevo gobierno de Lerroux con Sigue leyendo

Primeras Medidas del Frente Popular y Evolución de la Oposición Política en España

Primeras Actuaciones del Gobierno del Frente Popular

Tras la victoria del Frente Popular en las urnas y solo cuatro días después de la formación del gobierno, se decretó la amnistía para todos los represaliados de la revolución de 1934. Las multitudes de las grandes ciudades ya habían liberado a muchos de ellos de las cárceles nada más conocer el triunfo electoral. También se decretó el reingreso a sus puestos de trabajo.

La siguiente medida fue la restauración plena del Estatuto de Autonomía Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española: Un Periodo Clave

Dictadura de Primo de Rivera

En la primavera de 1923, se gestaron conspiraciones contra el Gobierno desde dos movimientos distintos: uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa de Barcelona y otro desde Madrid. Primo de Rivera, en Madrid, solicitó plenos poderes para combatir el terrorismo en Barcelona y, el 13 de septiembre, dio un golpe de Estado que fue reconocido por Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno sin contar con el Parlamento. Contó con el apoyo de la burguesía, Sigue leyendo

España en Guerra: Del Frente Popular al Conflicto (1936-1939)

Contexto Histórico: El Frente Popular y la II República

La expulsión de Alcalá Zamora de la presidencia de la II República y su sustitución por Azaña marcaron un punto de inflexión en la política española. Con Azaña neutralizado políticamente, Casares Quiroga formó gobierno en un clima de creciente intranquilidad. Las huelgas en el campo, la incautación de tierras y las huelgas en las ciudades avivaron la violencia entre falangistas, cuyas filas crecían con jóvenes desencantados Sigue leyendo

El Frente Popular en España: Orígenes, Elecciones y Consecuencias

El Presidente de la República nombró a Manuel Azaña jefe de gobierno para formar el primer gobierno de la República. La Constitución estuvo vigente durante la República, hasta 1939, aunque se suspendió su vigencia al estallar la Guerra Civil en 1936 debido al estado de guerra.

Causas de la Formación del Frente Popular

En España, el Frente Popular se formó como consecuencia de la radicalización de los enfrentamientos políticos durante el Segundo Bienio (1933-1935), es decir, de la polarización Sigue leyendo

República Española (1931-1939): Un Legado de Democracia y Conflicto

La caída de **Alfonso XIII** se produjo tras el creciente descontento social y político durante su reinado, especialmente por apoyar la dictadura de **Primo de Rivera** (1923-1930) y su incapacidad para resolver los problemas del país. La oposición creció, liderada por republicanos, socialistas y regionalistas, que culminaron en el ***Pacto de San Sebastián*** (1930), un acuerdo para derrocar la monarquía. Las elecciones municipales del ***12 de abril de 1931*** se convirtieron en un plebiscito Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936-1939: Un Análisis Detallado

Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

Tras la victoria del Frente Popular en 1936, el gobierno de Azaña se vio incapaz de frenar el desorden público.

Ante la grave conflictividad social y los rumores de sublevación militar, varios generales de los que se desconfiaba fueron enviados a destinos alejados de la capital: Mola fue trasladado a Pamplona; Goded, a Baleares; y Franco, a Canarias.

En julio es asesinado por falangistas el teniente Castillo. Al día siguiente, cae asesinado José Sigue leyendo

República Española: Del Gobierno Radical-Cedista al Frente Popular (1933-1936)

Gobierno Radical-Cedista (1933-1935) y la Revolución de Asturias

El Gobierno Radical-Cedista

Las elecciones generales de noviembre de 1933 cambiaron el rumbo de la República, al producirse la victoria electoral de los partidos de centro-derecha. El más votado fue la derechista y católica CEDA de Gil Robles, seguida del centrista Partido Radical de Lerroux. Este giro hacia la derecha se debió a varias causas:

  1. Los partidos de izquierda se presentaron a las elecciones desunidos, y los anarquistas Sigue leyendo