Archivo de la etiqueta: Fenomenología

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Metafísica

Métodos Filosóficos del Conocimiento

El método dialéctico de Platón se inicia con la distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Solo este último es considerado por Platón como verdadero conocimiento. Sin embargo, considera que existe un proceso, el método dialéctico, que permite ascender desde el conocimiento sensible hasta el intelectual.

El Método Dialéctico de Hegel

Hegel sostiene que nuestro modo de conocer la realidad debe ser dialéctico porque la realidad Sigue leyendo

Principios y Perspectivas de la Investigación Cualitativa

Capítulo 1: Ir Hacia la Gente

Metodología Cualitativa

La frase metodología cualitativa se refiere, en su más amplio sentido, a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Es un modo de encarar el mundo empírico:

  1. La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas en los datos. En los estudios cualitativos, los investigadores Sigue leyendo

Heidegger: Hermenéutica, Dasein y la Experiencia del Ser

Introducción: Hermenéutica Filosófica (Gadamer y Heidegger)

Nota: Este texto aborda temas clave sobre Hermenéutica y Dasein en Heidegger, relevantes para un profundo entendimiento filosófico.

La hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) retoma el diálogo con las ciencias humanas iniciado por Dilthey, pero recupera la cuestión de la especificidad de las ciencias del espíritu desde el pensamiento de Martin Heidegger, de quien Gadamer fue amigo y discípulo.

Heidegger había Sigue leyendo

Existencialismo y Fenomenología: Filosofía del Siglo XX

Existencialismo

Conjunto de tendencias filosóficas contemporáneas que coinciden en entender por existencia aquello que constituye la realidad fundamental y básica del hombre. Por lo que el hombre es el individuo humano considerado en absoluta singularidad. Los comienzos del existencialismo moderno se sitúan a comienzos del siglo XX, entre las dos guerras mundiales, y su momento de mayor influencia es hacia los años 50. Destacan Karl Jaspers, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.

Al hombre singular, Sigue leyendo