Archivo de la etiqueta: Felipe IV

El Descubrimiento de América y el Reformismo de Olivares: Claves de la España Moderna

El Descubrimiento de América y el Mundo en 1492

El descubrimiento de América fue un proceso histórico protagonizado por las coronas de Castilla y Portugal a finales del siglo XV. El objetivo principal era hallar una ruta comercial hacia Asia a través del océano Atlántico, ya que la vía tradicional por el Mediterráneo estaba controlada y amenazada por el Imperio Otomano. Este hito histórico fue impulsado por una combinación de causas económicas, políticas, científicas y religiosas.

Causas Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Decadencia, Crisis y los Reinados de los Austrias Menores

El Siglo XVII en España: Decadencia, Crisis y los Reinados de los Austrias Menores

Durante este siglo, los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) continuaron reinando en los reinos hispanos. El siglo XVII marcó la pérdida progresiva de la hegemonía española, que fue reemplazada por la preponderancia francesa en Europa. Este siglo también fue testigo de una profunda crisis europea, manifestada en diversos grados: en Alemania, como consecuencia de la Guerra de los Treinta Años; Sigue leyendo

Los Austrias Menores: Gobierno de Validos, Crisis de 1640 y Declive Español en el Siglo XVII

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Crisis de 1640

A diferencia del gobierno personal y absoluto de los Austrias mayores (Carlos V y Felipe II), el gobierno de los Austrias menores del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) se caracterizó por la figura del valido, persona de total confianza para el rey en quien delegaban la mayor parte de la acción de gobierno. Este sistema de gobierno, impuesto también en otros reinos como Francia, suponía un refuerzo del poder absoluto. Sigue leyendo

El Conde-Duque de Olivares, la Crisis del Siglo XVII y el Feudalismo en España

El Valimiento en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares

En España, durante el siglo XVII, y coincidiendo con la decadencia de la dinastía de los Habsburgo, se frecuentó la figura de los válidos. Estos eran personajes no institucionales que ejercían un poder otorgado por el rey, el cual, en teoría, no debía inmiscuirse directamente en los asuntos de Estado ni de gobierno, aunque en la práctica concentraban gran poder.

El Gobierno del Conde-Duque de Olivares

El Conde-Duque de Olivares Sigue leyendo

Reformas de Olivares y la Construcción del Estado Moderno Español con los Reyes Católicos

Los principales proyectos de reforma del Conde-Duque de Olivares

El Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, inició el reinado con un ambicioso programa de reformas destinado a devolver a la Monarquía Hispánica su perdida grandeza. Se basaba en dos principios fundamentales:

  • La reputación: buscaba recuperar el prestigio internacional de la Monarquía Hispánica con un mayor protagonismo en la política europea y sus conflictos. Como consecuencia, se reanudó la guerra contra Holanda, que acabó Sigue leyendo

Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Sexenio Democrático

Los Reyes Católicos

Isabel y Fernando se casaron en 1469. En 1479, Fernando accedió al trono aragonés e Isabel sucedió a Enrique IV en el trono de Castilla en 1474, año en el que Alfonso V de Portugal reivindica el trono para Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV). Esto provoca una guerra civil entre el bando de Isabel y el de Juana. En el tratado de Alcaçovas (1478), Portugal reconocía a Isabel como reina de Castilla y, a cambio, Castilla renunciaba a las exploraciones atlánticas de África. Sigue leyendo

Reinado de Carlos I y los Austrias: Política, Conflictos y Sucesión

El Reinado de Carlos I (1517-1556)

La Herencia de Carlos I

Con Carlos I, la dinastía austriaca de los Habsburgo llega a España. Recibe una vasta herencia:

  • De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando: la herencia hispánica (incluyendo Canarias), posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y las colonias americanas.
  • De su abuela paterna, María de Borgoña: los Países Bajos y el Franco Condado.
  • De su abuelo paterno, Maximiliano de Austria: las posesiones austriacas.

En 1519, Carlos I es elegido Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Auge y Decadencia de los Austrias

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

El siglo XVII es el de la decadencia de España: las posesiones europeas se redujeron notablemente, la Península se despoblaba, se sumía en una considerable crisis económica, Castilla se agotaba, todo intento de unificar los diferentes reinos de la Monarquía fracasó; y, paradójicamente, es el “Siglo de Oro” de la cultura española.

En la administración de la Corona hay dos novedades: la primera es la introducción de Sigue leyendo

Reformas del Conde Duque de Olivares, Constitución de 1812 e Independencia Americana

El Conde Duque de Olivares y las Reformas en el Reinado de Felipe IV

Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. Tras la muerte de Felipe III, le sucede su hijo, Felipe IV. Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) se percibe el deterioro de la monarquía de los Austrias, incapaz de mantener la unidad peninsular y hacer frente a los problemas internos y externos. Decidió confiar el gobierno a un valido (persona de su confianza), el Conde-Duque de Olivares, cuyo gobierno Sigue leyendo

El Siglo XVII en España: Crisis, Política y Esplendor Cultural

El Siglo XVII en España: Un Siglo de Contrastes

Introducción

El siglo XVII en España, conocido como el de los Austrias Menores, contrasta con el siglo XVI, el de los Austrias Mayores. A lo largo de este siglo, España sufrió una profunda crisis, aunque en letras y artes se vivió el esplendoroso Siglo de Oro.

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Con Felipe III se inició la práctica de la privanza, delegando el gobierno en un hombre de confianza: el valido. Este Sigue leyendo