Archivo de la etiqueta: ética kantiana

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política

Fundamentos Epistemológicos y la Ilustración

Razón y Entendimiento

Kant considera que el conocimiento humano se obtiene a través de dos facultades: *sensibilidad* y *entendimiento*. Nuestro entendimiento no tiene como misión percibir los fenómenos, sino comprenderlos. Comprender un fenómeno es referirlo a un concepto. Los fenómenos son remitidos a los conceptos mediante juicios. El entendimiento es, por tanto, la facultad de los conceptos y la facultad de los juicios.

La Ilustración

Kant define Sigue leyendo

La Visión Kantiana: Moral, Política y el Progreso de la Humanidad hacia la Paz Perpetua

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant, Descartes y Hume

A continuación, se presentan algunos conceptos clave de la filosofía de Kant, contrastados brevemente con ideas de Descartes y Hume, que sirven como base para comprender su pensamiento ético y político.

Immanuel Kant

  • Determinación de la voluntad: Puede ilustrarse igualmente con el caso de la moral hedonista y epicúrea.
  • Acción moral: Compendio de principios éticos.
  • Kant había partido, en la primera de las críticas, de un factum, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Kant: Conceptos Clave de Razón, Ética y Conocimiento

La Ilustración y la Autonomía del Pensamiento

Este primer segmento aborda la esencia de la Ilustración según Kant, destacando la importancia de la autonomía intelectual y la superación de la minoría de edad.

Ideas Clave sobre la Ilustración

  • La Ilustración es la liberación de toda tutela, y esta liberación es solo una cuestión de decisión personal.
  • De ahí el lema de la Ilustración: Sapere aude (ten la audacia de saber).
  • La falta de decisión es lo que permite a otros erigirse en tutores. Sigue leyendo

Dimensiones del Estado y la Moralidad: Un Diálogo entre Kant, Hobbes y Rousseau

Comparación Filosófica: Kant, Hobbes y Rousseau sobre el Contrato Social y el Estado

En este estudio, abordaremos la teoría del contrato social desde la perspectiva de Immanuel Kant, comparándolo con las ideas de contractualistas clásicos como Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. Los problemas fundamentales a resolver en este hipotético contrato de constitución del Estado son: ¿en qué situación se encontraba el ser humano antes de la existencia del Estado?, ¿cuáles son las condiciones Sigue leyendo

La Ilustración y la Ética Kantiana: Un Análisis Profundo

La Ilustración: El Siglo de las Luces

Se conoce como Ilustración el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en el siglo XVIII. También es conocido como el Siglo de las Luces y está circunscrito por dos revoluciones: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1689) y la Revolución Francesa (1789).

Las características comunes de este movimiento se pueden mencionar:

  • La crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen.
  • La confianza en la razón para Sigue leyendo

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Una Exploración Profunda

La Ética Kantiana: Deber, Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

En su “Crítica de la razón pura”, Kant explica cómo es posible el conocimiento de los hechos (gracias a impresiones sensibles y ciertas estructuras a priori) y sus límites. Sin embargo, el ser humano, además de ser un ser que conoce, también es un ser que actúa y se vale de su razón para orientar su acción. La razón posee una importante función moral, que Kant trata de resumir con su segunda gran Sigue leyendo

Principios Clave de la Filosofía de Kant: Moral y Conocimiento

La Ley Moral en Kant

1. La Razón Práctica y el conocimiento moral.

El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver los problemas político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico será la fuente de bienestar de la humanidad. En la Crítica de la Razón Pura, Kant analizó las condiciones de posibilidad del conocimiento científico; Sigue leyendo

Ética Kantiana: Imperativo Categórico y Moralidad

La Ética Kantiana

Razón Teórica y Razón Práctica

No son dos facultades distintas, sino dos usos de una sola razón. La razón teórica estudia los límites del conocimiento teórico. A la razón práctica le interesa determinar los principios para una conducta moral.

  • La razón teórica formula juicios que expresan el ser (“el calor dilata los cuerpos”).
  • La razón práctica se expresa en juicios imperativos categóricos e incondicionales (“un debes hacer”).

Punto de Partida: El Faktum Moral

Kant Sigue leyendo

Ilustración y Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

1. La Ilustración

1.1. Definición y Características

La Ilustración, período entre la Revolución Inglesa y la Francesa, es un movimiento cultural del siglo XVIII con raíces en el XVII. Se caracteriza por:

  • Misión iluminadora: Los pensadores ilustrados buscaban sacar a la sociedad de la ignorancia mediante la ciencia y la razón.
  • Confianza en la razón: Superando las diferencias entre empirismo y racionalismo, se centra en la capacidad de la razón para el saber.
  • Capacidad crítica: Cuestiona prejuicios, Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Sistemas Morales y Teorías Éticas

1. Sistemas Morales y Clases

Nuestras elecciones se basan en valores morales, que nos indican aquello que consideramos bueno y a lo que deben atenerse nuestros actos. Las jerarquías morales dependen de aquello que se considere como el bien más importante de todos.

Moral y ética:

  • La moral es el conjunto de normas de conducta que sigue una persona.
  • La ética es el estudio filosófico sobre los fundamentos de estas normas.

Éticas de los fines y éticas del deber: