Archivo de la etiqueta: El Conde Lucanor

Literatura Española: Conceptos Clave del Medievo al Renacimiento

1) Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo y obras representativas

El reinado de Alfonso X el Sabio representa un hito fundamental en la historia del castellano y su literatura. El monarca impulsó el empleo del castellano frente al latín, al que fue progresivamente sustituyendo. Para ello, se sirvió de una institución fundamental como la Escuela de Traductores de Toledo, donde comenzó a emplearse el castellano como lengua de destino en las traducciones de textos árabes o hebreos. Sigue leyendo

Claves de la Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía, Cantar de mío Cid y El Conde Lucanor

Comparación de Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Poesía Medieval Española

La Edad Media es un período extenso que abarca desde la caída del Imperio Romano, en el 476, hasta el descubrimiento de América, en el 1492. Esta época se caracteriza por el establecimiento de una sociedad estamental rígida, cuyas relaciones se daban por medio del vasallaje, siendo el feudalismo el modelo económico y político predominante. A su vez, la mentalidad teocéntrica y la consideración hermética Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras Clave y Evolución de Géneros

La Celestina: Culminación Dramática y Crisis de Valores

La Celestina supone la culminación de la dramaturgia medieval y pone en evidencia la crisis de los valores tradicionales que se acentuó al pasar de la Edad Media al Renacimiento.

Tiene dos autores: uno desconocido que escribió el primer acto, y Fernando de Rojas, responsable del resto de la obra. Rojas nació en 1476 en Toledo y era de padres judíos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de Salamanca.

La primera versión de dieciséis Sigue leyendo

Literatura Medieval Castellana: Prosa, Teatro y Poesía Épica

La Prosa Medieval Castellana

Siglo XIII: Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio fue el auténtico creador de la prosa castellana. Sus obras no son exactamente literarias (no son obras de ficción), pero él eleva la lengua castellana a la categoría de lengua de cultura (anteriormente lo era el latín). Fija la ortografía, simplifica la sintaxis e introduce neologismos. Él dirigía las obras, pero no las escribía. Tuvo a su servicio la escuela de traductores de Toledo, donde trabajaron judíos, Sigue leyendo

Exploración de la Prosa Medieval Castellana: Orígenes, Evolución y Obras Clave

1. Los orígenes de la prosa castellana

En todas las tradiciones literarias, los textos en verso -sujetos a ritmo y medida, y vinculados a la difusión oral- son anteriores al desarrollo de la prosa. Así ocurre también en la literatura en castellano.

Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular se inscriben en dos tipos de discurso que, sin embargo, no pertenecen al ámbito de la literatura:

  • Historiografía. A finales del siglo XII y principios del XIII se componen dos obras Sigue leyendo

Literatura Española: Desde la Lírica Culta al Barroco

Lírica Culta Medieval

La lírica culta es una forma de expresión poética creada por autores eruditos, quienes elaboraban cuidadosamente sus composiciones para transmitir mensajes estéticos y emocionales. Aunque originalmente estos poemas se difundían principalmente de manera oral, su popularidad se extendió rápidamente en cortes y ámbitos culturales, favoreciendo su circulación y preservación. Con el tiempo, esta lírica se consolidó como un testimonio de la riqueza cultural de diversas Sigue leyendo

El Cantar del Mío Cid y El Conde Lucanor: Análisis Literario y Valores

El Cantar del Mío Cid

1. Introducción

El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta, un género épico que narra las hazañas de un héroe. Nace con el surgimiento de una nación y transmite valores que cohesionan a la sociedad.

El mester de juglaría era un oficio que entretenía a la población. El Cantar del Mío Cid está escrito en castellano medieval, considerado entonces un idioma”vulga”.

El autor original es anónimo y se compuso entre finales del siglo XII y principios del XIII. Se conserva Sigue leyendo