Archivo de la etiqueta: dialectos españoles

Lenguas, Dialectos y Creación Literaria en la España Medieval

Conceptos Fundamentales

Lengua: sistema lingüístico homogéneo compartido por una comunidad de hablantes, fuertemente diferenciado de otros sistemas lingüísticos y consagrado por el uso literario.

Dialecto: sistema lingüístico de menos homogeneidad, que no se diferencia de otros sistemas lingüísticos y que no suele tener uso literario.

Habla: variantes regionales o locales o el uso individual de cada hablante (idiolecto).

La Situación Lingüística de España

Explorando las Variedades del Español: Dialectos, Sociolectos y Registros

Variedades Geográficas del Español

Dialecto: Toda lengua es un dialecto de aquella a la cual pertenece. Así, el castellano, el catalán, el francés… son dialectos del latín y el andaluz, el canario, dialectos del castellano. Hay dialectos que se transforman en lenguas y otros que siguen siendo dialectos. Para que un dialecto se convierta en lengua debe tener una norma lingüística propia.

Las lenguas han servido como instrumento lingüístico de comunidades más extensas que han desarrollado Sigue leyendo

Evolución del Español: Desde sus Orígenes Prerromanos hasta la Diversidad Hispanoamericana

El Español: Un Viaje desde sus Raíces hasta la Diversidad Actual

Antes de la colonización de América en 1492, el continente estaba poblado por habitantes autóctonos de diferentes razas y culturas, cada una con su propia lengua vernácula. Cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras, se encontró con una multiplicidad de culturas, cada una con su propia lengua: náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní, el mapuche… Se necesitaron intérpretes europeos para mediar Sigue leyendo

Panorama de las Lenguas de España: Orígenes, Características y Evolución

Diversidad Lingüística en España

Andaluz:

  • Ceceo: pronunciación de ‘c’ en lugar de ‘s’ (zoñar por soñar).
  • Seseo: pronunciación de ‘s’ en lugar de ‘c’ (senisero por cenicero).
  • Pérdida de la ‘d’ al final de palabras o entre vocales (bondá por bondad).
  • Asimilación de los sonidos ‘l’ y ‘r’ (armaceén por almacén).
  • Aspiración o pérdida de la ‘s’ (querío por queridos).
  • Aspiración del sonido de la ‘g’ o ‘j’ (coher por coger).

Murciano: Influencias del mozárabe y valenciano.