Archivo de la etiqueta: desamortizacion

La Transformación de la España Liberal (1833-1874): Desamortización, Partidos y Crisis del Siglo XIX

La Desamortización en España: El Fin de la Propiedad Vinculada

Introducción y Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, España vivió profundas transformaciones económicas y sociales. Una de las más importantes fue la desamortización, un proceso destinado a liberar y vender las propiedades acumuladas por la Iglesia, la nobleza y los municipios. Su objetivo era modernizar la economía, fortalecer el Estado liberal y transformar la estructura agraria.

Desarrollo: La Estructura Agraria del Antiguo Sigue leyendo

Ramón J. Sender y las Claves del Siglo XIX Español: Guerra, Regencias y Desamortización

Requiem 1940-1974: La Narrativa de la Rehumanización

En la narrativa de los años 30 se impone un proceso de rehumanización en el que la solidaridad vuelve a ser clave para buscar un acercamiento al lector. Esta tendencia supone una vuelta al realismo, al narrador en tercera persona, a la fábula, a la linealidad temporal y a la denuncia social y política. El autor más destacado de esta narrativa es Ramón J. Sender.

El fin de la Guerra Civil española, la rígida censura y el exilio afectaron Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Objetivos y Consecuencias del Liberalismo Español

Introducción

El fragmento examinado corresponde al preámbulo de la Ley de Desamortización Eclesiástica, redactado por Juan Álvarez Mendizábal y publicado en 1836. Se clasifica como un documento histórico de triple carácter: político, jurídico y económico.

El autor es individual (Mendizábal), y el destinatario principal fue la regente María Cristina de Borbón (viuda de Fernando VII), quien ejercía la regencia hasta la mayoría de edad de su hija, Isabel II.

Estructura y Contenido del Sigue leyendo

La Transformación de la Propiedad Agraria en España: Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

El Proceso de Desamortización y los Cambios Agrarios en España

Desarrollo Histórico del Proceso Desamortizador

La revolución agraria es una condición previa para el desarrollo industrial, ya que la agricultura debe proporcionar alimentos a las ciudades, materias primas, mano de obra sobrante y mercado para los productos industriales. Para que esta se produzca, es necesaria la transformación del sistema de propiedad feudal (vinculada) existente en el Antiguo Régimen por un sistema capitalista Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglos XIX-XX): Industrialización y Movimiento Obrero

Características de la Economía Española en el Siglo XIX

Las principales características de la economía española en el siglo XIX fueron el lento crecimiento y el atraso con respecto a los países industriales de Europa.

Las causas fundamentales de esta situación fueron:

  • La falta de capitales para financiar las innovaciones técnicas en la industria. El escaso capital se destinó a la compra de tierras desamortizadas, a la compra de deuda pública o a la especulación en bolsa. Como resultado, Sigue leyendo

La Transformación de España (1833-1875): Economía, Sociedad y el Nacimiento del Movimiento Obrero

Evolución económica y cambio social: El arranque del movimiento obrero (1833-1875)

España sufría un débil crecimiento de población debido a una alta mortalidad, afectada por epidemias de cólera y fiebre amarilla. La agricultura era de bajo rendimiento y el desarrollo industrial era escaso debido a las guerras.

Evolución Económica

La Agricultura y el Problema de la Propiedad

La agricultura no se desarrolló debido a la falta de inversión en maquinaria y abonos, lo que provocaba una baja productividad. Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad en España: Las Desamortizaciones Liberales (1833-1868)

Introducción: El Liberalismo y la Cuestión Agraria en España (1833-1868)

Entre 1833 y 1868 se produjo en España, al igual que en Europa Occidental, la implantación del liberalismo político y económico. Las pautas comunes con Europa fueron:

  • La creación de una monarquía constitucional y parlamentaria.
  • La transformación de la propiedad feudal en propiedad privada-capitalista.
  • La libertad de comercio e industria.

Sin embargo, en España este proceso presentó peculiaridades:

El predominio de la Sigue leyendo

La Transformación Agraria en España: Desamortización y sus Impactos en el Siglo XIX

El Proceso de Desamortización y los Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX

0. Introducción: Un Siglo de Lento Crecimiento y Atraso Económico

El siglo XIX español es un periodo de lento crecimiento y atraso económico. España en su conjunto sigue siendo un país agrario y rural. Las transformaciones y los cambios afectan a algunos sectores económicos y regiones (industria textil catalana, siderurgia vasca, minería del carbón asturiana) y solo en estas zonas se desarrolla plenamente una Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad y Sistema Político en España: Siglo XIX

La Transformación de la Propiedad de la Tierra y la Sociedad en el Siglo XIX Español

Hasta inicios del siglo XIX, la propiedad de la tierra se concentraba en manos de la nobleza y el clero. El campesinado la trabajaba mediante arrendamientos y aparcería. Una gran parte de las tierras estaban amortizadas (“manos muertas”), lo que impedía su venta o división.

La Modernización Agrícola a través de la Desamortización

Los políticos liberales buscaron la modernización agrícola mediante la Sigue leyendo

El Decreto de Desamortización de Mendizábal: Claves de una Reforma Histórica

Introducción al Decreto de Desamortización de Mendizábal

El presente texto comenta el documento titulado “Decreto de Desamortización de Mendizábal”, un fragmento de fuente primaria, clasificable como un texto argumentativo, político e ideológico. Se trata, concretamente, del preámbulo de dicho decreto, elaborado por Juan Álvarez de Mendizábal, político liberal progresista que fue llamado al gobierno y ejerció como diputado a Cortes. De carácter público, aunque dirigido a la Reina Sigue leyendo