Archivo de la etiqueta: Derecho Natural

John Locke: Estado de Naturaleza, Contrato Social y la Estructura del Poder Político

Introducción a la Filosofía Política de John Locke

En 1690 se publican los Dos tratados sobre el gobierno civil. El primero critica el origen divino del poder de los monarcas, tal como se exponía en El Patriarca de Filmer; el segundo expone que el gobierno debe ejercerse con el consentimiento de los gobernados. El gobierno que ha perdido la confianza de su pueblo carece de derecho para gobernarlos. El gobierno es creación del pueblo y el pueblo lo mantiene para asegurar su propio bien. Locke Sigue leyendo

Ética, Política y Liberalismo en la Filosofía de Locke

Ética y Política en Locke: El Derecho Natural como Base

La base de las discusiones políticas de Locke es el concepto de derecho natural. En sus primeros escritos, lo identifica con la ley divina, siguiendo la tradición estoica y medieval. El origen y fundamento de la autoridad y el poder político se encuentran en la voluntad divina, pero Locke reserva a los hombres la facultad de elegir, mediante un contrato, al depositario de esa investidura.

Locke confía a la razón la tarea de revelar e interpretar Sigue leyendo

Derecho Natural y Pacto Social en la Teoría Política de Locke

Derecho natural y pacto social

El derecho natural es el conjunto de derechos que tiene cada persona por el hecho de ser humano. El derecho natural contiene las leyes naturales que rigen en el estado de naturaleza y que podemos descubrir mediante la razón. La existencia de estos derechos es defendida por una postura llamada iusnaturalismo (posición filosófica que mantiene la ley natural). El derecho natural más importante según Locke es el derecho de propiedad, tenemos derecho a ser propietarios Sigue leyendo

Derechos Fundamentales y su relación con el Derecho Natural

La Falacia Naturalista

El origen de esta Falacia Naturalista proviene de Henry Sidgwick , Del hecho de que cada uno busca su propia felicidad. Deduciendo así, el deber de buscar la máxima felicidad por parte de cada uno; también cabe destacar a Humé, quien es un filósofo ingles empirista, que estableció que no es posible derivar del ser un deber ser.

Para definir la Falacia Naturalista hay que entender primero que es el derecho natural, y lo que se entiende de él. Entendiendo que este se empeña Sigue leyendo