Archivo de la etiqueta: Cantonalismo

La Revolución del 68 y el Sexenio Democrático en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución del 68

1. Introducción

Durante los últimos días del reinado de Isabel II en España, se produjo un malestar social debido a la crisis financiera y de subsistencia, a lo que se unió la política de represión y ausencia de libertades públicas llevadas a cabo por Narváez. Este descontento fue aglutinado por Prim en el Pacto de Ostende con el fin de acabar con la monarquía y crear un nuevo orden. Esta oposición lograría el triunfo tras la Revolución del 68. Así, entre el 68 Sigue leyendo

Diccionario Esencial de Conceptos Históricos de España (Siglo XIX)

Glosario de Términos Clave de la España del Siglo XIX

Bienio Progresista (1854-1856): Período de dos años en que gobernaron los progresistas en tiempos de Isabel II en España. Fue consecuencia del triunfo de la Vicalvarada, que supuso la llamada de Espartero para hacerse cargo del gobierno.

Cantonalismo: Movimiento político que defiende la autonomía de las regiones. Se relaciona con el federalismo republicano español. Se inició el 12 de julio de 1873 en Cartagena, cuando se instaló en el Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Revolución de 1868 a la Restauración Monárquica

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Las causas de la revolución fueron varias. Por un lado, se había producido una crisis financiera internacional (1866) que puso fin a la etapa anterior de prosperidad económica. En el plano político, el agotamiento del régimen, tanto por la corrupción del sistema como por el empeño de los moderados en mantenerse en el poder, despreciando el sistema parlamentario, fue evidente. Por eso, los partidos de la oposición (progresistas, demócratas) Sigue leyendo

De la Revolución Gloriosa al Reinado de Alfonso XII: El Sexenio Democrático y la Inestabilidad Política en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos

El Manifiesto de Segismundo Moret y la Constitución de 1869

Este texto de carácter histórico-político, tiene como destinatario principal a los diputados de las Cortes Constituyentes de 1869, aunque, por su naturaleza pública, también se dirige a la colectividad. Su autor, Segismundo Moret, fue un destacado político, fundador del partido demócrata y ministro en los gobiernos de Amadeo I y Prim.

El documento se enmarca en Sigue leyendo

Definiciones Esenciales de la Historia Española: del Carlismo al Motín de Esquilache

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII y XIX

Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista. Surgió durante la primera mitad del siglo XIX como oposición al liberalismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español. En sus orígenes, propugnaba no solo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad.

Pronunciamiento

Un pronunciamiento es una amenaza Sigue leyendo

Revolución Gloriosa, Reinado de Amadeo I y Primera República Española (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional (1868)

La Revolución Gloriosa, también conocida como “La Gloriosa”, estalló en España en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano, junto al almirante Topete, lideraron un levantamiento contra el régimen isabelino al grito de “¡Viva España con honra!”. El ejército leal a Isabel II fue derrotado en la batalla de Alcolea, y la reina se vio obligada a exiliarse.

En muchas ciudades se constituyeron Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Causas del Sexenio Democrático

Causas Políticas

  • Descrédito de la monarquía por su asociación a los sectores moderados y reaccionarios, y a las élites económicas tradicionales.
  • Inestabilidad y división política de los grupos tradicionales, unido al desgaste político de los moderados, empeñados en mantenerse en el poder a toda costa y sin capacidad para resolver los problemas, en un marco dominado por la corrupción Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Conflictos Sociales (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

Entre las raíces económicas del Sexenio Democrático debe apuntarse la crisis de subsistencias. Una coalición de tres partidos participó en la revolución llamada la Gloriosa. Después del Bienio, los progresistas habían roto definitivamente con Isabel II; ahora tenían al frente a un militar de enorme prestigio: Prim. A ellos se unió el general Serrano. El 18 de septiembre, la Armada, movilizada por el brigadier Sigue leyendo

Crisis y Transformación: España desde 1866 hasta la Restauración Borbónica

Causas de la Revolución de 1868

Las causas principales fueron la crisis económica y el deterioro político.

Crisis Económica

  • Inicio en 1866: Recesión a nivel financiero e industrial.
  • Crisis de subsistencias: Malas cosechas, escasez de trigo y subida de precios.
  • Crisis industrial en Cataluña: Dificultades en la industria textil por el alza de precios del algodón importado de EE.UU. y la baja demanda.
  • Crisis financiera: Descenso de las acciones en Bolsa y crisis de los ferrocarriles.

Deterioro Político

La Primera República Española: Ascenso, Crisis y Caída (1873-1874)

La Primera República Española

La proclamación de la República

La proclamación de la República fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras, que contó para gobernar con los miembros de su partido y con algunos republicanos unitarios. Ahora bien, gran parte de la cámara era Sigue leyendo