Archivo de la etiqueta: cantigas de amigo

Poesía y Prosa en la España Medieval: De las Jarchas al Mester de Clerecía

La Lírica Medieval: De las Jarchas a Jorge Manrique

La lírica primitiva popular

Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusíes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.

Jarchas

Son los versos que cerraban las moaxajas, compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en mozárabe. La jarcha suele ser de cuatro versos con rima consonante. El tema principal es amoroso: una joven enamorada cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas Sigue leyendo

Panorama de los Géneros Literarios Clave en la Tradición Hispánica: Desde el Artículo a La Celestina

El Artículo Periodístico

Es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema. Constituye una forma breve del ensayo y, por ello, presenta las mismas características: contiene marcas *explícitas* de **subjetividad**, que corresponden a la función expresiva del lenguaje, predominio de la función **expositivo-argumentativa** y gran variedad temática.

Tipos de Artículo Periodístico

  • Artículo de fondo: Es un texto extenso y razonado enviado al periódico por un Sigue leyendo

El Tesoro de la Poesía Popular Medieval: Jarchas, Cantares y Romances

1. La Poesía Lírica Popular-Tradicional

La poesía lírica surge como algo natural en la vida de los pueblos, porque está ligada al canto. Las *jarchas* mozárabes, las *cantigas de amigo* galaico-portuguesas y los *villancicos* castellanos son modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. El tema más constante en todas ellas es el amor en todas sus manifestaciones. Al tratarse de una literatura oral, desconocemos la fecha exacta de su composición. Si hoy conservamos testimonios Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Lírica, Clerecía y Prosa de Alfonso X y Don Juan Manuel

Lírica Tradicional: Orígenes y Características

En la lírica, el autor expresa sus propios sentimientos particulares, los cuales, sin embargo, adquieren un valor universal.

El término tradicional hace referencia a una forma de transmisión y pervivencia de textos literarios. Desconocemos al autor, ya que nos llega por transmisión oral de generación en generación. Por esta razón, el poema no se puede fechar con exactitud.

Estas canciones nos han llegado gracias al interés que despertaron en Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Fundamentales

La Edad Media Literaria: Un Viaje por sus Géneros y Obras

La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas, un periodo en el que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La Poesía Medieval

  • Una es la literatura popular-tradicional. Es popular porque es una obra anónima y colectiva, transmitida de forma oral de generación en generación.

  • Otra es la literatura culta. Esta es individual y, normalmente, una obra de autor conocido. Asimismo, se trata de una poesía escrita. Sigue leyendo

La Poesía Lírica Tradicional y el Romancero Medieval: Formas y Características Esenciales

La Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media

En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. El tipo popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. La poesía culta se transmite de forma escrita y es obra de autores conocidos.

La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha adoptado como patrimonio común y ha ido transmitiendo y recreando Sigue leyendo

Tesoros Literarios de la Edad Media: Sociedad, Géneros y Autores Clave

Contexto Histórico y Cultural de la Edad Media

Inicio y Fin de la Edad Media

La Edad Media y su literatura: se considera que la Edad Media se inicia en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente. Su final suele marcarse con eventos como la caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano (1453), la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg y el descubrimiento de América (1492).

Primeras Manifestaciones Literarias en Romance Peninsular

Los primeros textos escritos en romance Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares, Romancero y La Celestina

La Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos son modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Al tratarse de una literatura oral, se desconoce la fecha exacta de su composición. Hoy en día, conocemos estos tesoros líricos gracias a los escritores cultos de la Edad Media y del Renacimiento.

Las jarchas datan desde mediados del siglo XI hasta la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

La Literatura Medieval

  • La literatura medieval abarca el conjunto de obras producidas en el período que va desde el siglo XI (primeras jarchas conservadas en lengua romance) hasta la publicación de La Celestina, que marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
  • Distinguimos dos corrientes:
    • Literatura popular-tradicional, expresada en las diferentes lenguas romances peninsulares (jarchas, en mozárabe; cantigas de amigo, en gallego; villancicos, en castellano). Es una literatura oral Sigue leyendo

Poesía Lírica en la Península Ibérica: Orígenes y Evolución hasta el Siglo XV

1. La Lírica Primitiva Culta

1.1. La Lírica Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, cuyo centro de gravedad se desplazó a la vecina Cataluña en el siglo siguiente.

La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas.

Fue cultivada por trovadores, que pertenecían a distintas condiciones sociales y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas Sigue leyendo