Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de la pintura española y una figura clave en la transición del arte del siglo XVIII al XIX. Su obra, vasta y compleja, abarca desde los luminosos cartones para tapices hasta las sombrías Pinturas Negras, reflejando tanto la vida cortesana como los horrores de la guerra y la condición humana. A continuación, exploraremos tres de sus obras más emblemáticas, que nos permiten comprender la evolución de su Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Arte del siglo XVIII
Neoclasicismo y Romanticismo: Un Contraste Artístico e Ideológico
El Neoclasicismo: Retorno a la Razón y la Antigüedad
La arquitectura neoclásica, ejemplificada por el Teatro Wielki en Varsovia, rechaza la ornamentación del Rococó y se inspira en el arte griego, etrusco, romano e incluso egipcio. Desaparece progresivamente la arquitectura religiosa y se construyen edificios públicos con finalidad civil: bibliotecas, museos, pórticos, entre otros. Napoleón, con un ánimo propagandístico, emula la arquitectura romana (como el Arco de la Estrella en París) Sigue leyendo
Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Legado Pictórico
Francisco de Goya: Un Genio de la Pintura Española
Francisco de Goya es uno de los pintores españoles más importantes de todos los tiempos. Nacido en Fuendetodos, un pueblo de Zaragoza, a mediados del siglo XVIII, su vida y obra estuvieron profundamente marcadas por las ideas de la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia. Este convulso periodo histórico significó la transición entre el Antiguo Régimen y el Régimen liberal, coincidiendo con el reinado de tres monarcas Borbones: Sigue leyendo
Obras Maestras de Goya: San Antonio de la Florida, La Familia de Carlos IV y El Dos de Mayo de 1808
San Antonio de la Florida (1798)
En 1798, Goya recibió el encargo de decorar la ermita de San Antonio de la Florida. A sus 52 años, se encontraba en un momento de plenitud creativa.
El tema representado es un episodio de la vida del santo en el que este se traslada milagrosamente de Padua a Portugal para salvar la vida de su propio padre, acusado falsamente de homicidio. Goya elige el momento en que San Antonio, colocado sobre una roca, invoca al difunto y este, ya incorporado, se dispone a hablar. Sigue leyendo