Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Tres Momentos Clave de la Historia de España: 1898, Al-Ándalus y la Conquista de América

La Crisis de 1898 y el Fin del Imperio Colonial Español

En 1895 estalló la revuelta liderada por José Martí (Partido Revolucionario Cubano), apoyado por los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo (el Grito de Baire), la burguesía, los pequeños propietarios y los braceros negros y mulatos. Se inició la Tercera Guerra de Independencia Cubana (1895-1898), que sería la definitiva.

Desarrollo del Conflicto

Para controlar el conflicto, Cánovas envió al General Martínez Campos (pacificador de Sigue leyendo

La Evolución Política de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reyes Católicos

Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

La Conquista Musulmana (711-718)

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, llegaron a la península y derrotaron en la batalla de Guadalete (711) a don Rodrigo, último rey visigodo. Tras ello, los musulmanes ocuparon casi toda la península ibérica en tan solo siete años, excepto la cornisa cantábrica, donde encontraron resistencia. La debilidad interna de la monarquía visigoda y el ímpetu expansionista Sigue leyendo

Fundamentos de la Historia de España: Desde el Paleolítico hasta la Monarquía de los Reyes Católicos y el Realismo del Siglo XIX

1. La Península Ibérica en la Antigüedad

1.1. Paleolítico y Neolítico

El **Paleolítico** es la primera etapa de la Prehistoria. Sus habitantes vivían de la **caza, la pesca y la recolección**, eran **nómadas** y tenían una **economía depredadora**. En Atapuerca (Burgos) se han encontrado los restos humanos más antiguos de Europa occidental, como el *Homo antecessor* y el *Homo heidelbergensis*. Durante el Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.), el *Homo neanderthalensis* pobló la península, Sigue leyendo

Al-Andalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural (Siglos VIII-XIII)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (Siglos VIII al XIII)

Índice de Contenidos:

  • Introducción.
  • 1. Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.
  • 2. La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.
  • 3. Organización política y social.
  • 4. El legado cultural.

Introducción

A comienzos del siglo VIII, la Península Ibérica fue conquistada por los musulmanes, completando su expansión por el Mediterráneo occidental. Este acontecimiento tuvo una gran Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: Desde la Conquista Musulmana hasta la Unificación de las Coronas

I. La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por **Tariq**, atraviesan el estrecho de Gibraltar y derrotan en la batalla de **Guadalete** al ejército de **Rodrigo**, último rey visigodo. En tres años conquistan toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. La derrota musulmana en la batalla de **Covadonga** por los astures acaba con la expansión peninsular. Por el norte Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta la Segunda República

La Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

Al-Ándalus fue el nombre dado a la península ibérica bajo el dominio musulmán desde el año 711 hasta el final del Reino de Granada en 1492. Durante este periodo, la evolución política de Al-Ándalus fue compleja y estuvo marcada por cambios y conflictos internos, así como por las interacciones con los reinos cristianos del norte.

Fases Históricas de Al-Ándalus

  • La Conquista (Desde 711)

    Las fuerzas islámicas lideradas por Tariq invadieron la Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y la Reconquista Cristiana en la Península Ibérica (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

La conquista musulmana de la Península se produjo en un contexto de crisis del reino visigodo y expansión del Islam. Tras la muerte del rey Vitiza (710), Rodrigo se proclama rey, iniciándose un periodo de luchas internas por el control del reino visigodo. Una de las facciones solicita ayuda a los musulmanes. En el 711, un ejército al mando de Tariq entra en la península y derrota a Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Los musulmanes controlan Sigue leyendo

Cronología Histórica de la Península Ibérica: Pueblos Antiguos, Al-Ándalus y Monarquía Unificada

Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica

Tartessos

En torno al año 1100 a.C. se asentaron en el valle del Guadalquivir. Mantuvieron relaciones comerciales con griegos y fenicios.

Características Socioeconómicas:

  • Economía: Metalurgia, ganadería y agricultura.
  • Asentamientos: Enclaves comerciales y factorías en las costas andaluzas (siglos VIII-VII a.C.).
  • Cultura: Oriental, con escritura de origen fenicio. Eran urbanitas.
  • Sociedad: Estratificada en clanes, con presencia de esclavitud y monarquía Sigue leyendo

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval (Siglos VIII-XIII)

Introducción: La Península Ibérica en la Edad Media (Siglos VIII-XIII)

El origen de los reinos cristianos peninsulares debe buscarse en los primeros núcleos de resistencia que surgieron en las montañas del Norte, frente al avance musulmán. Inicialmente, los territorios que quedaron fuera de la dominación musulmana solo buscaban mantener su independencia y formas de vida, tal como lo habían hecho sus antepasados frente a romanos y visigodos.

A lo largo de los siglos VIII al X, estos núcleos Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Visigodos, Al-Ándalus y Pueblos Prerromanos

La Creación del Estado Franquista

Surgido tras el fin de la Guerra Civil, los rasgos principales que caracterizaron al nuevo régimen franquista fueron el mantenimiento de un fuerte **autoritarismo**, la **anulación de las libertades**, el rechazo de los principios democráticos, la negación del **sufragio universal** y la supresión del **pluripartidismo**. El Gobierno franquista siempre controló la designación de mandos militares, jueces, alcaldes, obispos, rectores universitarios y directores Sigue leyendo