Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia Medieval de España: Al-Ándalus, Reinos Cristianos y la Reconquista

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

Aprovechando la debilidad de los visigodos, los musulmanes desembarcaron en Gibraltar, al mando de Tariq, y derrotaron al ejército de Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711). La llegada de un nuevo ejército, encabezado por Muza, hizo que en cuatro años conquistaran toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos, pasando a ser una provincia del Califato de Damasco. Al-Ándalus, con capital en Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Reinos Cristianos y Al-Ándalus (Siglos VIII-XI)

La Marca Hispánica y los Orígenes de los Reinos Cristianos

En la parte nororiental de la península y en la Septimania goda, los godos que habían huido al reino de los francos pidieron ayuda a estos. Así, Carlomagno emprendió una serie de campañas militares con la intención de establecer un territorio de distensión militar, más conocido como marca. La Marca Hispánica se constituyó a principios del siglo IX para evitar la penetración musulmana en el territorio del Reino de los Francos. Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus al Franquismo (Siglos VIII-XX)

Al-Ándalus y la Reconquista

2.1. Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Tras la proclamación de Rodrigo como rey del reino visigodo, los hijos del anterior rey Witiza solicitan ayuda a los musulmanes. Así, en el año 711, los musulmanes, bajo el mando de Tariq, entran en la península venciendo al último rey visigodo y, ante la pasividad reinante, iniciaron la conquista. Pese a la Batalla de Guadalete, fue una invasión en su mayor parte sin Sigue leyendo

El Esplendor del Arte Islámico en Al-Ándalus: Arquitectura, Ornamentación y Monumentos Emblemáticos

Lo esencial del arte musulmán radica en la arquitectura y la ornamentación, ya que prestaron poca atención a la escultura y la pintura. Se hacían falsas bóvedas, falsas cúpulas, falsos arcos… De ahí que los materiales más utilizados fueran la mampostería, el ladrillo, la madera y el yeso; es decir, materiales pobres pero decorados de forma que daban sensación de riqueza y brillantez. Como elementos de sostén emplean pilastras y, sobre todo, columnas, que son delgadas porque, generalmente, Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Democracia Moderna

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y a la expansión del Islam. La muerte de Witiza y la llegada al trono de Don Rodrigo provocaron una guerra civil por intereses políticos, que fue aprovechada por los musulmanes. Dirigidos por Tariq, los musulmanes derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En solo tres años conquistaron la península, pero Sigue leyendo

La España Medieval: Reinos, Reconquista y Estructuras Políticas

I. Al-Ándalus: Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas

1. Los Primeros Reinos de Taifas (Siglo XI)

La guerra civil que desembocó en un Consejo de Notables originó los primeros reinos de taifas, dominados por árabes, bereberes y eslavos. Estos reinos compitieron económica, militar y culturalmente entre sí, lo que les permitió gozar de una notable prosperidad económica y cultural. Sin embargo, su sistema político era inestable y su fuerza militar, escasa, lo que los obligó a pagar Sigue leyendo

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Un Viaje por la Historia Medieval Ibérica

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La conquista musulmana de la Península Ibérica se debió a la expansión del islam por el norte de África, lo que coincidió con las luchas internas de los visigodos. En el año 711, los musulmanes (principalmente bereberes), dirigidos por Tariq, derrotaron a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Musa ibn Nusair fue quien llevó a cabo la Sigue leyendo

España a Través del Tiempo: De las Civilizaciones Antiguas al Régimen Franquista

Pueblos Prerromanos y Romanización de Hispania

Pueblos Prerromanos

Tartessos (VIII-VI a.C.) se ubicaba en Andalucía occidental. Su economía se basaba en la minería, en la ganadería, en la metalurgia del bronce y en el comercio con fenicios y griegos. Los íberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Su economía se sustentaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, llegando a acuñar moneda. La sociedad era tribal, muy jerarquizada y gobernada por monarquías. Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval: Origen, Evolución y Reconquista

Introducción

La llegada de los musulmanes en el 711 d. C. a la Península Ibérica se tradujo en el reparto del espacio geográfico en dos zonas: una extensa al sur, Al-Ándalus, y otra muy reducida en los valles cantábricos del norte peninsular. Durante tres siglos, los cristianos del norte aprovecharon el desinterés de los musulmanes por aquellas tierras marginales.

En un principio, su objetivo fue la resistencia, pero desde mediados del siglo IX comenzaron la Reconquista (proceso político-militar Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Hispánica: De Al-Ándalus a los Cantares de Gesta

La Literatura en Al-Ándalus: La Lírica

La producción lírica de Al-Ándalus fue notable. Hacia el siglo X, aparecen en la lírica andalusí nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y del amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la refinada nobleza. Aunque buena parte de la producción de zéjeles y moaxajas puede ser calificada de erótica, sensual y mundana, otra gran proporción expresa una imagen Sigue leyendo