Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

La Formación de la España Medieval: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista

Las Invasiones Germánicas y el Fin de la Hispania Romana

El Imperio romano atravesó por un periodo de inestabilidad desde el siglo III de nuestra era, lo que provocó que Hispania se encontrara progresivamente aislada de Roma. Los pueblos bárbaros del norte y centro de Europa amenazaron con constantes ataques las fronteras del Imperio.

La Llegada de Suevos, Vándalos y Alanos (409)

En el año 409, llegaron a Hispania los suevos, vándalos y alanos. Derrotaron a los ejércitos romanos y se repartieron Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: De los Visigodos a la Monarquía de los Reyes Católicos (Siglos V-XV)

1.4. El Reino Visigodo (Finales del Siglo V – Inicios del Siglo VIII)

Este periodo comienza a finales del siglo V y finaliza a inicios del siglo VIII. En el siglo V se producen las invasiones bárbaras, ya que el Imperio Romano estaba en crisis y existía una fuerte presión demográfica. Llegan tres pueblos a la península: los suevos, los vándalos y los alanos. Solo los suevos permanecen inicialmente.

La llegada y asentamiento de los Visigodos

Posteriormente, los visigodos llegan desde Rusia, presionados Sigue leyendo

De Hispania al Estado de las Autonomías: La Organización Territorial de España a través de la Historia

El Proceso Histórico de la Organización Político-Administrativa de España

La organización territorial de España ha experimentado numerosas variaciones a lo largo de su historia.

La Edad Antigua

  1. Época Prerromana: Antes de la conquista romana, la organización territorial de la península ibérica era muy compleja. Los diferentes pueblos (celtas e iberos) no formaban una unidad política.

  2. Dominación Romana: La conquista romana se inició en el 218 a. C., y con ella la península conoció su primera Sigue leyendo

Transformaciones Históricas de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Dinastías

Diferencias Socioeconómicas entre el Paleolítico y el Neolítico

La etapa más prolongada en la prehistoria fue el Paleolítico. La economía era depredadora, basada en la caza y la recolección, lo que requería como condición necesaria grupos humanos reducidos que pudieran moverse por amplias zonas. En consecuencia, la forma de vida era nómada y se realizaban asentamientos estacionales junto a ríos y en cuevas.

Apenas existían diferencias sociales de importancia, ya que su reducido tamaño Sigue leyendo

La Evolución Histórica de España: De Al-Ándalus a las Reformas Borbónicas (Siglos VIII-XVIII)

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada

La muerte de Almanzor ocasionó cierta inestabilidad política, provocando la Fitna, lo que dividió a Al-Ándalus en Taifas. Esto fue aprovechado por los cristianos para reconquistar terrenos, y las Taifas pagaban parias para evitar ser atacadas.

La conquista de Toledo en 1085 empujó a que las Taifas pidieran ayuda a los almorávides (Batalla de Sagrajas, Badajoz).

En el siglo XII pidieron ayuda a los almohades (Batalla de Alarcos, Ciudad Real, Sigue leyendo

La Arquitectura y el Arte Islámico: Desde el Califato Omeya hasta la Alhambra Nazarí

Introducción y Contexto Histórico

La civilización islámica surge cuando Mahoma predica en Arabia, desde principios del siglo VII, su nueva religión, que reúne verdades de estirpe cristiana, judía y zoroástrica, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. El Profeta unificó a los pueblos de la Península de Arabia y fundó un Estado teocrático, que tras su muerte se extendió por toda Arabia, Siria, Persia y Egipto.

Dinastías y Expansión

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Hominización hasta los Reyes Católicos

I. Prehistoria y Antigüedad

1) El proceso de hominización en la Península Ibérica. Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso por el cual algunos grupos de homínidos se transformaron en la actual especie Homo sapiens. Para ello, adquirieron algunos rasgos físicos (bipedismo, aumento de la capacidad craneal, disminución del prognatismo) y culturales (dominio del fuego, fabricación de utensilios, lenguaje articulado, enterramiento de los muertos). Este proceso se origina en África hace Sigue leyendo

Al-Ándalus: Historia Completa del Legado Musulmán en la Península Ibérica

Al-Ándalus: Un Legado Histórico en la Península Ibérica

Introducción

Se conoce como Al-Ándalus al territorio de la Península Ibérica y la Septimania que estuvo bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. De este modo, la presencia de una entidad política musulmana en la Península Ibérica tendrá una larga duración en el tiempo y una clara evolución política que llevará a la provincia musulmana de Al-Ándalus a convertirse primero en un emirato independiente Sigue leyendo

Historia de Hispania: Romanización y la Evolución Política de Al-Ándalus

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Difusión

La Romanización fue el proceso de imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano. Se trata de la asimilación, voluntaria o forzada, de la cultura y forma de vida romanas por parte de los pueblos prerromanos peninsulares.

Fases y Resultados Desiguales del Proceso

El proceso de romanización de Hispania tuvo dos fases principales: la conquista militar Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Reconquista y los Reinos Medievales

Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La invasión musulmana de la península ibérica se inició en el año 711, impulsada por una profunda crisis en el reino visigodo y el ímpetu expansivo del islam. Los visigodos fueron derrotados por Táriq y su ejército bereber en la Batalla de Guadalete. Posteriormente, Musa ibn Nusair, junto con Táriq, consolidó un nuevo ejército que, en pocos años, logró el completo dominio peninsular. Este territorio pasó a denominarse Al-Ándalus. Sigue leyendo