Interacción Naturaleza y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Antropológicos

Planteamiento del Problema

  • Tema anterior: Primer acercamiento al asunto que vamos a tratar aquí: la relación entre **humanización** y **hominización**.
  • Problema del presente tema: ¿Cuál es la relación existente en el ser humano (comportamiento) entre los aspectos **naturales** y los **culturales**?

Aclaración de los Términos “Naturaleza” y “Cultura”

Naturaleza

  • Concepto:
  1. Seres naturales (frente a lo artificial).
  2. Lo innato (frente a lo adquirido, lo aprendido).
  3. Lo habitual, lo normal (frente a lo aprendido).
  4. Lo que las cosas son espontáneamente y no se puede modificar (frente a lo convencional).
Prioridad de los sentidos 2 y 4: **Dotación genética** con la que el ser humano nace. Lo **heredado biológicamente**.

Cultura

1) Sentido Normativo

  • Definición: Logros más elevados y sobresalientes de la **creatividad humana** (literatura, arte, ciencia, etc.).
  • Etimología: “Agri-cultura” (cultivo de la tierra). De ahí pasó a entenderse como **cultura de la mente**.
  • Relación entre educación y cultura: La cultura hace referencia a:
  1. Los **contenidos de la educación**.
  2. Los **resultados de la educación**.
Características:
  • Noción **selectiva**.
  • Refleja un **ideal de humanidad**.
  • Sirve de norma para:
    1. La **selección de contenidos educativos**.
    2. **Valorar el nivel cultural** de un individuo.
    3. **Determinar qué se considera cultura y qué no**.

2) Sentido Antropológico

  • Definición: Todos los **conocimientos, creencias, bienes, hábitos y costumbres** adquiridos por un individuo en el seno de una sociedad. Es decir, **todo lo aprendido socialmente**.
  • Carácter no selectivo.
  • Niveles:
    1. **Tecno-económico** (se refiere a la transformación del medio).
    2. **Sociológico** (cómo nos organizamos socialmente).
    3. **Axio-ideológico** (modo en que el ser humano se relaciona con los fines que persigue: valores, creencias, ideales de vida, etc.).

Culturas Animales y Culturas Humanas

  • Perspectiva de partida: **Naturaleza** (lo innato, lo programado biológicamente) vs. **Cultura** (lo aprendido socialmente).
  • Cuestión: ¿Cabe hablar de **culturas animales**?
  • : En la medida en que los animales aprenden conductas.
  • No: Desde la perspectiva de las diferencias entre el **aprendizaje humano** y el **aprendizaje animal**.
  1. Modo de aprendizaje:
    • Animales: Por **imitación**.
    • Seres humanos: Por **imitación**, la **educación** y a través de la **transmisión de información** (lenguaje).
  2. **Cuantitativa**: Aprendizajes mínimos en el caso de los animales.
  3. **Cualitativas**: Los animales aprenden conductas muy sencillas.
  4. **Función que cumplen esos aprendizajes en sus vidas**:
    • Animales: No cumplen una **función vital**.
    • Ser humano: Afectan a casi la totalidad de su vida (conductas naturales: llorar, chupar, actos reflejos).

Rasgos Característicos de la Cultura Humana: El Simbolismo

  1. El ser humano ha ido sustituyendo, a lo largo de la evolución, los **instintos** (respuesta programada) por el **hábito** (respuesta aprendida).
  2. Rasgos específicos de los seres humanos: entre el estímulo y la respuesta, ha introducido un elemento: el **símbolo**.

Lenguaje o Simbolismo

  • Diferencia entre el **lenguaje de los animales** y el **lenguaje humano**.
  • Lenguaje animal: Lenguaje por **señales genéticamente programadas**, que indican únicamente el inicio de una conducta.
  • Lenguaje humano:
    • Lenguaje por **símbolos o signos**.
    • Símbolo: Cualquier **realidad material dotada de significado**. Se constituye por la unión de un **significante** y un **significado**, los cuales hacen referencia a una realidad extramental: el **referente**.
    • Los símbolos son **codificados culturalmente** (son **arbitrarios** y **convencionales**).

Simbolismo y Cultura

  • Capacidad simbólica del ser humano:
    • No presente solo en el lenguaje.
    • Afecta a la totalidad de la vida humana, a todos los aspectos de la cultura.
  • Ser humano → **símbolo** → realidad

La Naturaleza Humana y la Cultura

La **naturaleza** necesita (carencia de instintos) y capacita el desarrollo de la **cultura**. La propia naturaleza (inmadurez y el lento proceso de maduración) ha hecho posible el **aprendizaje continuo** de pautas, información, etc. (cultura).

Diversidad Cultural

1. Diversidad Cultural y Etnocentrismo

  • Etnocentrismo: La **superioridad de la cultura propia**. Es un efecto de la **endoculturación**. Tiene una actitud dominante en Occidente.
  • Consecuencias prácticas: **Xenofobia**.
  • Consecuencias teóricas: **Dogmatismo** (actitud que considera que sus propias ideas son las únicas válidas).

2. El Relativismo Cultural

  • Relativismo: Los **rasgos culturales** son relativos al sistema cultural.
  • Tipos:
    • **Metodológico**: Para comprender una cultura, el método adecuado es estudiarla desde dentro.
    • **Sistemático**: Las culturas constituyen sistemas cerrados y no hay criterios que permitan comparar los valores y pautas de comportamiento de dos culturas distintas.

3. Diversidad Cultural y Racionalidad

  • Universalismo: Aquellos **valores que promueven la satisfacción de las necesidades y las demandas humanas** se deben considerar **transculturales** y **universalizables**. Defiende ciertos aspectos comunes a todas las culturas:
    1. Todos los individuos comparten la misma **naturaleza humana**.
    2. **Valores vinculados a la dignidad humana** (‘derechos humanos’).
  • Esta actitud favorece la **crítica de la propia cultura** y es compatible con el **diálogo intelectual**.

Malestar Cultural y Añoranza de una Vida Natural

Introducción

  • Se supone que la **cultura** nos acerca a la **libertad** (conducta cultural = conducta no programada); sin embargo, normalmente la asociamos con la **imposición de normas, obligaciones, leyes**… (1).
  • Este elemento (1) y la **omnipresencia de la cultura** (2) han motivado críticas culturales por parte de algunos pensadores.
  • Autores que han llevado a cabo esta crítica: **Sofistas** (s. V a.C.) y **Sigmund Freud** (1859-1936).

Sigmund Freud

  • Tres fuentes del **sufrimiento humano**: la **supremacía de la naturaleza**; la **caducidad de nuestro propio cuerpo**; y la **insuficiencia de nuestros métodos** para regular las relaciones humanas en la familia, el Estado y la sociedad.

Sofistas

  • Representantes: **Protágoras, Gorgias, Trasímaco**.
  • Distinguían: **NOMOS** (leyes establecidas por los seres humanos) y **PHYSIS** (leyes procedentes de la naturaleza: búsqueda del placer, el dominio del más fuerte).
  • Algunos sofistas, como **Trasímaco**, defienden que es más importante lo **natural** frente a lo **cultural**.