Introducción a la Psicología
Conceptos Fundamentales de la Psicología
Definiciones Clave: Psicología y sus Ramas Populares
La psicología es el estudio científico de los procesos mentales y el comportamiento, así como de la forma en la que estos se ven influidos por procesos internos del organismo y el entorno.
Tenemos que enfrentarnos a diario a numerosas interacciones humanas donde atribuimos causas, motivos y planes al comportamiento de los otros seres con los que nos relacionamos, con el objetivo de predecir, controlar o entender a los demás. A esta capacidad se denomina commonsense psychology (psicología del sentido común).
Las personas que no son psicólogos disponen de una serie de conceptos técnicos que se han instalado en la cultura popular; a esto se denomina folk psychology (psicología popular).
Pop psychology hace referencia a teorías y conceptos psicológicos novedosos, rodeados de un aura de cientificidad, que no poseen una justificación experimental completa.
La Psicología y la Astrología: Un Contraste Científico
En 1987, Geoffrey Dean llevó a cabo un test de personalidad. Eligió a las 60 personas más extrovertidas y a las 60 más introvertidas. Las 120 cartas astrales fueron entregadas a diferentes astrólogos para que predijeran sus rasgos de extroversión o introversión. El resultado final fue de un 50.2% de acierto, es decir, puro azar. En otro experimento, realizado por la organización The Skepsis Foundation, se entregaron a un grupo de 44 astrólogos profesionales 7 cartas astrales de personas, junto con 7 cuestionarios y las respuestas de un test de personalidad. Los resultados mostraron que el astrólogo con más aciertos obtuvo solo 3, y 22 de ellos no tuvieron ningún acierto.
Relación entre Psicología y Filosofía
Epistemología: Rama de la filosofía que analiza la adquisición y producción del conocimiento, planteando cuestiones sobre cómo los seres humanos conocen el mundo.
Filosofía Moral: Se analizan cuestiones relacionadas con los criterios y principios que subyacen a las acciones morales.
La búsqueda de las causas de las acciones humanas también es una tarea de la psicología.
La Psicología como Ciencia Multidisciplinar
Cada uno de los enfoques en psicología y las ciencias que estudian al ser humano proporcionan las piezas adecuadas para resolver el puzle de la conducta humana.
Enfoques Principales en Psicología
Sociocultural: Estudia cómo el entorno social y cultural influye en la conducta humana.
(Ej: los rasgos propios de la masculinidad o la feminidad).
Biológico: Estudia cómo los genes, hormonas y el sistema nervioso influyen en la conducta humana.
Cognitivo: Estudia cómo la memoria, los estereotipos y la atención influyen en la conducta humana.
Aplicación de los Enfoques Psicológicos: El Género
El Género:
Sociocultural: La sociedad y la cultura definen lo que es apropiado y corresponde a cada género; los rasgos propios de la masculinidad o la feminidad varían de cultura en cultura.
Biología: Los genes y las hormonas determinan ciertos rasgos de conducta en el caso de hombres y mujeres.
Cognitivo: Los estereotipos de género afectan a nuestra consideración de lo masculino o femenino.
Principios del Enfoque Biológico
(Contenido no proporcionado en el documento original)
Metodología de Investigación en Psicología
El Proceso de Investigación Científica
Observación y teorización de un fenómeno.
Formulación de hipótesis (variables dependientes e independientes y definición de conceptos necesarios).
Recogida de datos usando un método científico (experimental o no).
Análisis de datos y discusión de resultados (consideraciones éticas).
Aceptación o rechazo de la hipótesis.
Definición y Ejemplificación de Hipótesis de Investigación
Una hipótesis de investigación es un enunciado preciso y comprobable que predice lo que se espera que ocurra con las variables tras el estudio.
La Definición Operacional y su Importancia en la Investigación Científica
Una definición operacional es la descripción de un proceso o procedimiento utilizado para medir o manipular una variable. Su importancia radica en que permite a otros investigadores replicar el estudio y realizar comprobaciones y mediciones de forma independiente. (Ejemplo: definir la “gravedad” en un experimento específico).
Principios Éticos en la Investigación Psicológica (Humanos y Animales)
Actualmente, existen una serie de principios éticos que rigen la experimentación con seres vivos.
Ética en la Investigación con Humanos:
Los participantes deben estar totalmente informados acerca de la naturaleza del estudio.
Esa información debe ser veraz. El engaño sobre su naturaleza debe ser evitado.
Los participantes no deben sufrir daños ni físicos ni psicológicos en la prueba.
Los investigadores deben informar a los participantes de los resultados de las pruebas; de nuevo, el engaño no está permitido.
Los participantes tienen el derecho a retirarse y abandonar el experimento en cualquier momento.
Los investigadores deben asegurar la confidencialidad.
Ética en la Investigación con Animales:
Los investigadores deben tomar medidas para reducir el estrés y el dolor.
Se debe considerar siempre si existen medidas alternativas al uso de animales.
Los investigadores deben pedir permiso para emplear animales en los experimentos, explicando el proyecto y sus posibles beneficios.
Los investigadores deben tener habilidad y experiencia trabajando con animales.
Definición de Teoría Psicológica
Una teoría psicológica es un enunciado que busca resumir y explicar fenómenos psicológicos, hacer predicciones sobre la relación entre variables psicológicas y permitir su aplicación a problemas de la vida real. Son construcciones teóricas, no leyes inmutables; deben ser consideradas como enunciados con un alto grado de probabilidad, pero siempre abiertas a la revisión y a un grado de incertidumbre.
Criterios para Evaluar una Teoría Psicológica
Una teoría psicológica debe ser: ¿Refleja los hechos observados? ¿Es clara y comprensible? ¿Es útil para explicar y predecir fenómenos? ¿Es falsable (es decir, es posible probarla de manera científica)?
Tipos de Métodos de Investigación en Psicología
Experimento de Laboratorio: Se lleva a cabo en un entorno controlado (laboratorio), donde el investigador manipula la variable independiente y evalúa las variables restantes, siguiendo procedimientos estandarizados.
Experimento de Campo: Se realiza en un entorno natural. Aunque el control total es difícil, el investigador puede manipular la variable independiente.
Experimento Natural: La variable independiente ocurre de forma natural (no es manipulada por el investigador), quien se limita a registrar y observar las variables.
Tipos de Variables en Investigación Psicológica
Cualitativas: Describen características o cualidades (ej. rubio/moreno).
Cuantitativas: Se expresan numéricamente.
Discretas: Toman valores enteros y contables (ej. número de chicles en un paquete).
Continuas: Pueden tomar un número infinito de valores dentro de un rango (ej. estatura de una persona, números decimales).
Independientes (VI): Son las variables que el investigador manipula o controla para observar su efecto en otras variables.
Dependientes (VD): Son las variables que se miden y se espera que cambien como resultado de la manipulación de la variable independiente.
Controladas: Son aquellas que se mantienen constantes a lo largo del experimento para evitar que influyan en los resultados.
Métodos Experimentales: Ventajas y Desventajas
Experimentos de Laboratorio | Experimentos de Campo | Experimentos Naturales | |
Pros | Establecen relaciones de causa-efecto. Permiten control de variables y precisión en las medidas. Son fáciles de replicar. | Poseen mayor validez ecológica que los de laboratorio, al ocurrir en un medio natural. Menor sesgo por características de la demanda. | Alta validez ecológica, al centrarse en el comportamiento natural en un entorno real. Pocos sesgos por características de la demanda. |
Contras | La artificialidad puede resultar en falta de validez ecológica. Los resultados pueden estar influidos por las características de la demanda y los efectos del investigador. A veces el engaño es necesario. | Riesgo de sesgos por variables extrañas, al haber menos control. Son difíciles de replicar exactamente. Es difícil registrar datos con exactitud. Pueden surgir problemas éticos. | Es imposible establecer una relación de causa-efecto. La investigación es imposible de replicar exactamente. Pueden surgir diversos problemas éticos. |
Métodos No Experimentales: Ventajas y Desventajas
Entrevistas Estructuradas | Entrevistas Desestructuradas | Entrevistas Semiestructuradas | Encuestas | |
Pros | Facilidad para analizar datos | Permiten explorar en profundidad las ideas del entrevistado. | Permiten mantener el enfoque de la entrevista, siendo flexibles y dando oportunidad al entrevistado para expresarse. | Posibilidad de recolectar datos de forma relativamente fácil y rápida. |
Contras | Pueden ser artificiales debido a la estructura impuesta. | Puede ser difícil analizar los datos, ya que la entrevista puede tomar direcciones diversas. | El análisis de datos consume mucho tiempo. | Los datos autoinformados pueden estar afectados por sesgos. |
Figuras Clave en la Historia de la Psicología
El Caso de H.M.: Memoria, Cerebro y Ética en la Investigación
Henry Molaison (H.M.) fue un paciente que, a la edad de 9 años, sufrió un accidente en bicicleta y, durante los 18 años posteriores, padeció convulsiones, ataques epilépticos y pérdidas de conocimiento. A los 27 años, se sometió a una operación en la que el médico William Scoville extirpó una parte del lóbulo temporal medial. Como resultado, H.M. perdió el hipocampo y dejó de tener convulsiones. Sin embargo, perdió la capacidad de crear nuevos recuerdos a largo plazo, solo podía mantener la información durante unos 20 segundos. Brenda Milner comenzó a trabajar con él, y sus estudios supusieron un avance significativo en la comprensión de la memoria, impulsando la neuropsicología cognitiva. Se descubrió que H.M. sufría amnesia anterógrada, siendo incapaz de consolidar nueva información en su memoria a largo plazo, aunque mantenía la memoria a corto plazo (unos 20 segundos) y la memoria de habilidades motoras. Este caso fue crucial para diferenciar entre memoria declarativa (consciente) y memoria procedimental o motora (inconsciente), ya que H.M. solo había perdido la declarativa. (Un ejemplo notable fue su capacidad para mejorar en la tarea de dibujar una línea entre dos estrellas concéntricas mirando a través de un espejo, a pesar de no recordar haberla practicado). También presentaba amnesia retrógrada, no pudiendo recordar lo sucedido en los 2 últimos años ni algunas experiencias de los últimos 11. Gracias a H.M., se identificaron dos sistemas principales para la formación de recuerdos en el cerebro: uno consciente (la memoria declarativa) y otro inconsciente (la memoria motora o procedimental).
Wilhelm Wundt: Padre de la Psicología Moderna y sus Aportaciones
El psicólogo alemán Wilhelm Wundt, influenciado por la teoría de la evolución de Charles Darwin, defendía que la conciencia es un rasgo inherente a todos los organismos vivos. Su interés en probar sus teorías mediante la elaboración de hipótesis y la experimentación lo llevó a ser considerado el padre de la psicología moderna. Su primer laboratorio, situado en Leipzig (Alemania), fue el epicentro desde donde su idea de psicología experimental se extendió por Europa y Estados Unidos.
En sus experimentos para explicar la conciencia, Wundt estableció dos tipos de observación: la observación externa (acontecimientos visibles en el mundo exterior, como las relaciones de causa-efecto) y la observación interna o auto-observación. Wundt estaba interesado en la relación entre los mundos interior y exterior, defendiendo que existía una conexión “física y psíquica” entre ambos.
Wundt realizaba experimentos sensoriales con la intención de medir la conciencia humana. Por ejemplo, llevó a cabo un experimento en el que los participantes debían observar una señal luminosa (experiencia objetiva) y se medía su tiempo de reacción. La conclusión de este experimento fue que el origen de toda conciencia se encuentra en las sensaciones (las sensaciones puras presentan tres componentes: cualidad, intensidad y tono sensorial) y que estas se perciben reunidas o compuestas en representaciones.
Posteriormente, basándose en sus experimentos sensoriales, sostuvo que la conciencia consiste en tres categorías principales de acciones: representación (percepciones o intuiciones), voluntad (relacionada con el modo en que intervenimos en el mundo externo) y sentimiento (niveles de tensión, relajación, excitación).
Finalmente, Wundt determinó que las influencias sociales y culturales, como la religión o el lenguaje, resultaban imposibles de controlar en un contexto experimental, pero eran factores cruciales en el desarrollo psicológico. Consideraba el lenguaje como un elemento clave en la aportación de la cultura a la conciencia, marcando una diferencia fundamental entre los seres humanos y el resto del mundo animal.
En la actualidad, el problema de la definición de conciencia sigue siendo un tema vigente, y preocupa especialmente el nivel de conciencia que puedan tener los animales. Esto ha llevado a la redacción de códigos éticos, dada la preocupación de que los animales puedan sentir miedo o dolor de modo similar a como lo experimentan los humanos.
Conceptos Fundamentales: Umbrales, Estímulo, Sensación y Percepción
Umbral Mínimo y Máximo: El umbral mínimo es la cantidad mínima de estímulo necesaria para que se produzca una sensación. El umbral máximo es la cantidad de estímulo a partir de la cual la sensación se vuelve dolorosa o insoportable.
Estímulo: Cualquier agente interno o externo capaz de provocar una respuesta o cambio en un organismo.
Sensación: Según Wundt, las sensaciones son el origen de toda conciencia y se perciben reunidas o compuestas en representaciones. Son los datos puros recibidos por los sentidos. Ejemplo: percibir el color azul, el sonido de una campana o la textura áspera de una superficie.
Percepción: Es el proceso mediante el cual el cerebro organiza e interpreta la información sensorial, dándole significado. Son las representaciones mentales de los objetos o eventos percibidos a través de los sentidos. Ejemplo: ver un árbol y reconocerlo como tal, integrando su forma, color y tamaño.
Alfred Binet y la Medición de la Inteligencia: Perspectivas y Ética
Alfred Binet concebía la inteligencia no como una cualidad fija que se pudiera medir de forma absoluta, sino como una capacidad que podía clasificarse para identificar necesidades educativas. Su concepto de “edad mental” y su trabajo sentaron las bases para el coeficiente intelectual, que sigue siendo relevante hoy en día. Realizó experimentos en Francia para desarrollar un test que localizara las dificultades de aprendizaje. Posteriormente, en colaboración con Théodore Simon, creó la Escala Binet-Simon, sosteniendo que la inteligencia no se basa únicamente en factores biológicos, en contraposición con el psicólogo inglés Charles Spearman.
Binet estableció el concepto de “edad mental” e insistió en que el desarrollo mental progresaba a distintos ritmos y podía verse influido por factores ambientales. Era partidario de considerar los tests como un medio para estimar el nivel mental en un momento concreto, y sostuvo que la inteligencia de un niño no es una cantidad fija, sino que crece y se desarrolla.
Versión Americana: El psicólogo estadounidense Henry Goddard viajó a Europa, donde conoció los tests de Binet-Simon. Para Goddard, la inteligencia era un factor determinado genéticamente, y vio en la escala Binet-Simon un medio para identificar a los “débiles mentales” con fines eugenésicos, como la esterilización obligatoria.
Más adelante, el psicólogo Lewis Terman modificó la escala y la rebautizó como Escala Stanford-Binet. A diferencia de Goddard, Terman la utilizó para identificar a los individuos más adecuados para la formación profesional. Sin embargo, al igual que Goddard, creía que la inteligencia era inmutable y heredada, independientemente de la educación recibida.
Carol Dweck y la Mentalidad de Crecimiento: Conexión con el Efecto Pigmalión
Carol Dweck (Universidad de Stanford) sostiene que el desarrollo de la inteligencia de cada individuo está condicionado por su propia percepción sobre esta. Se puede percibir la inteligencia como algo inmutable, es decir, innato (mentalidad fija). Para Dweck, aquellos que conciben la inteligencia como un rasgo fijo no alcanzan su máximo potencial. Por otro lado, se puede ver como una cualidad que se entrena y desarrolla a través del aprendizaje (mentalidad de crecimiento), lo cual sería la forma más óptima para el desarrollo educativo.
Relación con el Efecto Pigmalión: Rosenthal realizó un experimento para comprobar la hipótesis de que las expectativas de los profesores sobre ciertos alumnos influían en sus resultados académicos. De manera similar, la concepción que se le inculca a un estudiante acerca de la inteligencia también influye en sus resultados. Por ejemplo, un alumno con altas capacidades que concibe la inteligencia como algo inmutable (mentalidad fija) podría considerar inoportuno estudiar, lo que Dweck defiende que no es la forma óptima de aprendizaje. Otro ejemplo sería un alumno que ha estudiado mucho para un examen y suspende; si posee una mentalidad de crecimiento, tendrá en cuenta otros factores para justificarse, como un mal uso del tiempo, y no considerará que no es lo suficientemente inteligente, sino que criticará el método de estudio empleado, buscando mejorarlo.
Conductismo: Principios y Experimentos Clave
Principios del Conductismo y su Contraste con la Psicología de Wundt
El conductismo es una corriente de la psicología que se centra en el estudio de la conducta observable y el comportamiento, utilizando experimentos y procedimientos objetivos. Postula que los distintos estímulos (incondicionado o neutro) pueden provocar diferentes tipos de respuestas. Un estímulo incondicionado (EI) provoca una respuesta incondicionada (RI) de forma natural (ej. ver comida y salivar). Cuando un estímulo incondicionado se asocia repetidamente con un estímulo neutro (EN), este último puede convertirse en un estímulo condicionado (EC) capaz de provocar una respuesta condicionada (RC). Ejemplo: si se hace sonar una campana (EN) justo antes de presentar comida (EI), tras varias repeticiones, la campana por sí sola (EC) provocará la salivación (RC).
Aunque Wundt es anterior al conductismo y no pertenece a esta corriente, su creación del primer laboratorio de psicología científica sentó las bases para el desarrollo del conductismo. La principal diferencia entre ambos radica en que el conductismo se enfoca en la interacción observable entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social, mientras que para Wundt, esta interacción era de carácter físico-psíquico y se abordaba desde la percepción interna de los elementos de la propia conciencia (estableciendo términos como sensación, percepción o estímulo).
Conceptos Clave del Conductismo: Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico: Proceso de aprendizaje asociativo en el que un estímulo originalmente neutro (EN), que no provoca una respuesta, llega a provocarla (respuesta condicionada, RC) gracias a la asociación repetida con un estímulo incondicionado (EI) que sí la provoca de forma natural (respuesta incondicionada, RI).
Condicionamiento Operante: Proceso de aprendizaje en el que la probabilidad de que una conducta se repita aumenta o disminuye en función de las consecuencias que le siguen. El organismo “opera” sobre su entorno y las consecuencias de sus acciones moldean su comportamiento futuro.
Estímulo Neutro (EN): Estímulo que, antes del condicionamiento, no provoca ninguna respuesta específica en el sujeto.
Estímulo Incondicionado (EI): Estímulo que provoca una respuesta refleja o innata en el sujeto sin necesidad de aprendizaje previo.
Estímulo Condicionado (EC): Estímulo que, tras ser asociado repetidamente con un estímulo incondicionado, llega a provocar una respuesta aprendida (respuesta condicionada).
Refuerzo: Cualquier estímulo o evento que, al seguir a una conducta, aumenta la probabilidad de que esta se repita en el futuro.
Refuerzo Positivo: Se produce cuando la presentación de un estímulo agradable después de una conducta aumenta la probabilidad de que esta se repita.
Refuerzo Negativo: Se produce cuando la eliminación de un estímulo aversivo después de una conducta aumenta la probabilidad de que esta se repita.
Castigo Positivo: Se produce cuando la presentación de un estímulo aversivo después de una conducta disminuye la probabilidad de que esta se repita.
Castigo Negativo: Se produce cuando la eliminación de un estímulo agradable después de una conducta disminuye la probabilidad de que esta se repita.
Umbral Absoluto Mínimo: La magnitud mínima que debe tener un estímulo para ser detectado o percibido por un organismo.
Umbral Absoluto Máximo: La magnitud máxima de un estímulo que puede ser percibida o tolerada por un organismo antes de volverse dolorosa o insoportable.
Umbral Diferencial (Diferencia Apenas Perceptible – DAP): La mínima diferencia en la intensidad de dos estímulos que puede ser detectada por un organismo. Mide la capacidad discriminativa de los sentidos.
Mente como Caja Negra: Concepto conductista que postula que los procesos mentales internos (entre el estímulo y la respuesta) son inaccesibles al estudio científico directo y, por lo tanto, irrelevantes para la predicción y el control de la conducta. Solo importa la relación observable entre estímulos y respuestas.
Identificación de Casos de Condicionamiento Clásico y Operante
El condicionamiento clásico genera una respuesta conductual automática a un estímulo neutro, como salivar a la espera de comida cuando suena una campana.
El condicionamiento operante aumenta la probabilidad de repetir una conducta mediante el refuerzo positivo, como obtener comida por apretar una palanca.
Experimentos Clave del Conductismo
El Perro de Iván Pavlov (Condicionamiento Clásico): Pavlov, fisiólogo ruso, investigaba la secreción de saliva en perros. Observó que los perros no solo salivaban al ver la comida, sino también ante estímulos asociados a ella (ej. el sonido de los pasos del cuidador). Estas observaciones lo llevaron a estudiar la relación entre diversos estímulos y las respuestas que producían. En uno de sus experimentos más famosos, Pavlov hacía sonar un metrónomo (estímulo neutro, EN) justo antes de presentar comida (estímulo incondicionado, EI) a los perros. Tras varias repeticiones, los animales asociaron el sonido con la comida, y el metrónomo por sí solo (estímulo condicionado, EC) provocaba la salivación (respuesta condicionada, RC). Pavlov demostró que la comida era un EI que producía una respuesta incondicionada (RI) de salivación, no aprendida. El sonido del metrónomo, al asociarse con la comida, se convirtió en un EC que provocaba una RC de salivación. También demostró que las respuestas condicionadas podían “desaprenderse” (extinción) si el EC se presentaba repetidamente sin ir seguido del EI.
El Pequeño Albert de John B. Watson (Condicionamiento Clásico): John B. Watson, considerado el padre del conductismo, buscaba desarrollar una psicología verdaderamente científica centrada en la predicción y el control de la conducta. Su experimento más conocido, “El Pequeño Albert”, tenía como objetivo demostrar que era posible condicionar una respuesta emocional (miedo) en un niño. Watson asoció un estímulo incondicionado (un ruido fuerte y aversivo) que provocaba una respuesta incondicionada de temor en el niño, con un estímulo neutro (una rata blanca). Tras el condicionamiento, la rata (estímulo condicionado) pasó a provocar una respuesta condicionada de miedo en Albert. Con este experimento, Watson postuló que cualquier individuo, independientemente de su naturaleza, podía ser “entrenado” para ser cualquier cosa, enfatizando el poder del ambiente sobre la herencia. Watson consideraba la crianza como un ejercicio objetivo de modificación de la conducta, especialmente de las emociones básicas como el miedo, la ira y el amor. Cabe destacar que, hoy en día, los métodos utilizados en este experimento se considerarían altamente antiéticos.
Las Cajas de Skinner (Condicionamiento Operante): B.F. Skinner, una figura central del conductismo, realizó experimentos en “cajas de Skinner” (también conocidas como cámaras de condicionamiento operante) utilizando ratas. En estos experimentos, las ratas aprendían que al pulsar una palanca, obtenían comida. Este refuerzo positivo aumentaba la probabilidad de que la rata repitiera la acción de pulsar la palanca. Skinner concluyó que los animales son condicionados por las consecuencias de sus acciones en el entorno, definiendo así el condicionamiento operante. Posteriormente, Skinner profundizó en su teoría del condicionamiento operante, añadiendo los conceptos de refuerzo positivo y refuerzo negativo. Un refuerzo positivo ocurre cuando la presentación de un estímulo agradable aumenta la probabilidad de una conducta. Un refuerzo negativo ocurre cuando la eliminación de un estímulo aversivo aumenta la probabilidad de una conducta. Por último, Skinner acuñó la expresión de “conductismo radical” y establecía que la selección por las consecuencias controla toda nuestra conducta y nuestra vida.
La Ley del Efecto de Edward Thorndike: Edward Thorndike, pionero en el estudio del aprendizaje, formuló la Ley del Efecto. Esta postula que una respuesta a una situación que produce un resultado satisfactorio tiene mayores probabilidades de repetirse en el futuro, mientras que una respuesta que produce un resultado insatisfactorio tiene menores probabilidades de repetirse. Según Thorndike, cuando se establece una conexión entre un estímulo y una respuesta, se crea una conexión neuronal, lo que le permitió desarrollar su teoría del aprendizaje basada en el esfuerzo y la recompensa. Más adelante, Thorndike también formuló la Ley del Ejercicio, que establece que la repetición de una conexión estímulo-respuesta fortalece el vínculo, mientras que la falta de uso lo debilita. Thorndike concluyó que la inteligencia humana podía definirse en términos de la capacidad para formar vínculos neuronales, lo cual no dependía únicamente de factores genéticos, sino también de la experiencia.
Principales Teóricos del Conductismo y sus Aportaciones
Edward Thorndike: Pionero en el estudio del aprendizaje, formuló la Ley del Efecto y la Ley del Ejercicio, sentando las bases para el condicionamiento operante.
John B. Watson: Padre del conductismo, demostró el condicionamiento de emociones con el experimento del Pequeño Albert, enfatizando el papel del ambiente en la conducta.
B.F. Skinner: Desarrolló el condicionamiento operante y el concepto de refuerzo (positivo y negativo), utilizando las “cajas de Skinner” para estudiar cómo las consecuencias moldean la conducta.
Diferencias entre Refuerzo y Castigo: Aplicación en la Modificación de Conducta
REFUERZOS | POSITIVO (Añade algo agradable para aumentar la conducta) | NEGATIVO (Elimina algo aversivo para aumentar la conducta) |
CASTIGOS | POSITIVO (Añade algo aversivo para disminuir la conducta) | NEGATIVO (Elimina algo agradable para disminuir la conducta) |
Lista de Estímulos Agradables: Cosas que te gustan.
Lista de Estímulos Aversivos: Cosas que no te gustan.
Diseño de Procedimientos de Modificación de Conducta
La perspectiva conductista sugiere que la manera más eficaz de incrementar una conducta es mediante refuerzos positivos, mientras que para disminuirla se pueden usar castigos o la extinción, aunque los refuerzos son generalmente preferibles.