La Sensación y los Umbrales Sensoriales
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos sin que haya sido elaborado o tenga un significado. La sensación tiene dos componentes fundamentales:
- Estímulo: Toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que activa un receptor sensorial.
- Sentidos: Son distintos receptores. Se trata de los canales de información que detectan estímulos y los transmiten al cerebro.
Tipos de Sentidos
Existen cuatro tipos principales de sentidos:
- Exteroceptores: Vista, oído, tacto, gusto y olfato. Nos informan acerca del mundo externo.
- Nociceptores: Nos informan acerca del calor, frío, presión, temperatura, etc.
- Interoceptores: Nos informan acerca de los órganos internos (vísceras) y de sus actividades.
- Propioceptores: Informan sobre músculos y movimientos. Incluyen la cinestesia (posición, movimiento) y el equilibrio.
Umbrales de la Sensación
Hay dos umbrales principales en la sensación:
Umbral Absoluto
Es la cantidad (mínima o máxima) de estímulo que se necesita para que los sentidos puedan recibirla.
- Mínimo: Cantidad mínima de estímulo para darnos cuenta de la existencia de una sensación (ej. una gota de perfume en una casa de cuatro habitaciones).
- Máximo: Cantidad por encima de la cual no podemos tener más sensaciones (ej. si hay demasiada luz, no vemos).
Umbral Diferencial
Es la intensidad de estímulo necesaria para notar un incremento o disminución del estímulo.
La Percepción: Proceso Constructivo y Selectivo
La percepción es un proceso constructivo por el cual organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado como totalidades de sentido coherentes.
Características Fundamentales de la Percepción
- Es un proceso constructivo.
- Es un proceso de información (informa y da forma). A ello va unido también que se trata de adaptación al ambiente.
- Es un proceso de selección (no se percibe todo).
- Es un proceso de atención (la atención enfoca unas cosas y no otras por concentración y expectativas).
Hay percepción consciente y percepción subliminal. Esta segunda es aquella que percibe el cerebro y procesa sin que nos demos cuenta de ello a nivel consciente.
Teorías Clave de la Percepción
Estudiaremos tres teorías fundamentales que explican cómo organizamos e interpretamos la información sensorial.
1. Teoría Asociacionista
Planteada por Wilhem Wundt a finales del siglo XIX. Es la más antigua de las tres y actualmente se considera casi obsoleta. Para la teoría asociacionista, la percepción es un mosaico de sensaciones. Consiste en una suma compleja entre dos elementos:
- Se sienten sensaciones aisladas como manchas de luz, ruidos, cualidades táctiles (dureza, suavidad, etc.).
- La percepción es, por lo tanto, una suma de sensaciones.
Wundt, sin embargo, acaba afirmando que hay algo más que influye en la percepción. La moral se establece como una de las instancias que más la afecta (percibimos un accidente de tráfico con miedo y preocupación, y no un conjunto de luces u olores). También influyen los prejuicios, los hábitos (que se contraen, como bien demuestra Hume), la cultura, etc.
2. Escuela de la Forma o Gestalt
Nace gracias a Max Wertheimer y Wolfgang Köhler con un espíritu crítico hacia el asociacionismo. La crítica es doble:
Críticas al Asociacionismo
- La percepción no es una suma de elementos o partes. El famoso principio es: “El todo es mayor que la suma de las partes” (una melodía es más que la suma de sus notas musicales, y no hace falta introducir la moralidad para notar esta cuestión).
- Percibimos directamente totalidades organizadas, es decir, formas. La Gestalt (que significa forma) defiende la naturaleza holística del proceso perceptivo. No percibimos partes para luego sumarlas, sino que directamente percibimos conjuntos dotados de sentido (no percibimos el color verde, luego formas contorneadas y después sabemos que es una pera; percibimos la pera directamente).
Características de la Escuela de la Forma
- Rechazan la tesis del sentido común o realismo ingenuo que nos dice que percibimos el mundo tal y como es. No es así; al percibir seleccionamos según nuestra experiencia, cultura, interés, etc.
- Defienden la naturaleza holística del fenómeno perceptivo.
- Se basan en el concepto de Forma que es, por un lado, la apariencia externa de las cosas y, por otro, la estructura expresiva plástica donde se asienta su identidad perceptiva.
Organización de las Sensaciones en Percepciones Significativas (Gestalt)
Las sensaciones se organizan de dos maneras principales:
- Según la estructura figura-fondo.
- Mediante las leyes de organización perceptiva.
Estructura Figura-Fondo
- Es la forma más simple de agrupamiento.
- Una figura resalta sobre un fondo.
- Se piensa que puede ser innata.
- El cerebro no puede interpretar un objeto como figura y como fondo al mismo tiempo.
Cualidades de la Figura:
- Posee una forma y contornos definidos.
- Es más estructurada.
- Suele estar más próxima al perceptor.
- Está cerrada sobre sí misma.
- Su superficie es menor.
- Recibe influencia del fondo.
Cualidades del Fondo:
- No tiene contornos precisos.
- Parece más uniforme.
- Parece carente de estructura.
- Su superficie es mayor.
- Está extendido tras la figura.
Leyes de Organización Perceptiva (Leyes de la Gestalt)
Son modos constantes de agrupar los estímulos perceptivos o la forma en la que disponemos los estímulos pequeños para organizar una figura. Para ser leyes, deben ser estables, sencillas y consistentes. Las más importantes son:
- Ley de Proximidad: Los estímulos próximos se agrupan (ej. tres personas y una más alejada; la persona alejada la vemos fuera del grupo).
- Ley de Semejanza: Lo parecido en forma, tamaño o color tiende a agruparse.
- Ley de Continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos (i.e. el efecto visual de la espiral de Fraser).
- Ley de Contraste: En un contraste, uno de los elementos se convierte en figura (normalmente el que contrasta) y el otro deviene fondo.
- Ley de Cierre: Tendencia a percibir los objetos como entidades totales aunque falten partes o estén ocultas. Incluso se tiende a integrar formas con indicios mínimos de una forma global consistente.
- Ley de la Experiencia: La agudeza perceptiva está limitada física, pero también culturalmente (ej. los tipos de blancos que perciben los esquimales). Para percibir algo necesitamos conocimientos previos y ellos nos hacen crear unas formas u otras en muchos casos.
3. Teoría Cognitiva
Esta teoría comienza en la década de los 60. Establece analogías entre el funcionamiento del cerebro y los ordenadores (interesándose tanto por el cerebro como por la inteligencia artificial).
Características de la Teoría Cognitiva
- La percepción se incluye dentro de un campo más amplio que es la cognición. Está en relación directa con procesos mentales superiores como la memoria o la toma de decisiones.
- El sujeto dista mucho de ser pasivo, como en el asociacionismo. Por el contrario, se anticipa. La percepción se adapta a unos esquemas cognitivos previos que están grabados en la memoria como fruto del aprendizaje anterior.
- Utiliza datos y conocimientos que sirven para interpretar la realidad.
- La percepción es un proceso constructivo y circular.
- Los esquemas no solo se aprenden, además se asocian a una palabra o conjunto de palabras.
Fases de la Percepción (Procesamiento Simultáneo)
Se dan dos fases simultáneamente en la percepción:
- De abajo a arriba (Bottom-up): Detectamos algo sin saber qué es. Se centra en las sensaciones.
- De arriba a abajo (Top-down): Comienzan los procesos cognitivos y la percepción propiamente dicha a partir de los procesos superiores de la mente.
Estos procesos se dan del siguiente modo:
- Primer procesamiento mental: En este primer filtro recuperamos información de la memoria (por eso es difícil percibir algo que nunca se ha percibido). Por ejemplo, si escuchamos una palabra que no comprendemos, vamos a la memoria para ver si localizamos si es de nuestra lengua o de otro idioma, de qué idioma es, etc.
- Segundo filtro (del conocimiento): Asociamos las sensaciones a planes, metas, expectativas, evaluaciones, lenguajes, etc.
Trastornos de la Percepción
Los trastornos perceptivos se deben o bien a lesiones cerebrales localizadas o bien a cuestiones más complejas como son las alucinaciones o ilusiones.
Agnosia
Incapacidad de identificar o reconocer estímulos por uno de los sentidos en particular (aunque se tengan bien los otros sentidos y la capacidad intelectual). Un ejemplo famoso es el caso descrito en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.
Ilusiones
Es una deformación de los objetos percibidos que causa:
- Una percepción falsa, o
- Un error en el reconocimiento.
Hay de varios tipos:
- Ilusiones persistentes: Aquellas que no dejan de ocurrir aunque se sepa que no es así (i.e. cuando metemos un palo en el agua, se ve torcido aunque sepamos que no lo está).
- Ilusiones por falta de atención.
- Ilusiones Catamínicas: Cuando deformamos la percepción por influencia de sentimientos o emociones (i.e. recordar algo como lo deseamos, ver a gente más grande porque le damos más importancia, etc.).
- Pareidolias: Tales como ver objetos en las nubes, dar estructura formal a algo que no lo tiene, etc.
Alucinaciones
Percepciones sin objeto. Son distintas según el canal sensorial. Pueden ser visuales, acústicas, gustativas-olfativas o táctiles (i.e. picores o pinchazos).