Conceptos Clave en Psicología y Sociología: Motivación, Emoción y Personalidad

Construcción del Ser Humano

1. Motivación

La motivación hace referencia a un estado interno del individuo que desencadena o activa y da dirección u orienta nuestros pensamientos y acciones. Es el móvil que dirige nuestras acciones hacia un determinado objetivo para alcanzar una meta. Consta de 3 elementos:

  • Necesidad: estado del organismo en el que algo no funciona bien, porque falta o sobra algo.
  • Impulso: tendencia que nos lleva a hacer algo.
  • Objetivo: finalidad de aquello que hacemos, es decir, lo que queremos conseguir con nuestras acciones.

Por ejemplo: llevamos varios días sin comer, probablemente en nuestro organismo faltan algunos nutrientes, esto es la necesidad, lo que lleva a un impulso que es el hambre y el cuerpo necesita satisfacerla y entonces se desencadena un objetivo que es comer.

Características de la Motivación

La motivación tiene 6 características:

  1. Es propositiva: esto es que tiene un propósito y que está orientada/dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar. Hay aspectos tanto cognitivos como afectivos y biológicos.
  2. Es persistente y fuerte: los individuos gastan mucha energía en conseguir las metas que se proponen y en superar los obstáculos que le llevan a perseguir esas metas. Pero la fuerza de los motivos va cambiando con el tiempo y con nuestros intereses, pero en principio requiere un gasto energético.
  3. Están organizados jerárquicamente: es decir, unos son más importantes que otros y, salvo que haya una reflexión muy importante, casi siempre en primer lugar están los motivos biológicos (miedo).
  4. Los motivos pueden ser conscientes o inconscientes, comprensibles e inexplicables. Esto quiere decir que hay motivos de los que nos damos cuenta, pero hay motivos de los que no somos conscientes. Freud decía que los motivos primarios son los inconscientes; los conductistas dirían lo mismo. Sin embargo, los cognitivistas dirían que son los motivos conscientes.
  5. Puede ser de dos tipos: intrínsecos o extrínsecos. Los intrínsecos (trabajar para sentirme realizado como persona) son internos al individuo y los extrínsecos son externos (dinero).
  6. No tienen fin: lo que quiere decir… El ser humano por naturaleza es un ser insatisfecho, siempre estamos deseando cosas por lo que nos vemos llevados a… Si no tuviéramos deseos no tendríamos nada, que esto equivale a morirse, por lo que no tiene fin.

2. Clasificación de los Motivos

Se clasifican en dos grupos: primarios y secundarios.

  • Primarios: están asociados a necesidades biológicas y por tanto son innatos. Expresan necesidades que son esenciales para la supervivencia del individuo o de la especie, básicamente son 4: Hambre, sed, sueño y… Y luego hay 2 que no se sabe si son primarios o no: Curiosidad y agresividad. Pero estas dos se pueden entrenar y desmotivar.
  • Secundarios: no están determinados por necesidades biológicas, sino por circunstancias sociales. Cambian de una cultura a otra cultura. Aparecen siempre después de los motivos primarios, pero una vez que han aparecido pueden llegar a dominar a los motivos primarios (ceribato). Los motivos secundarios son de 3 tipos:
    • De logro
    • De afiliación
    • De poder

3. Teorías de la Motivación

  1. Teoría Homeostática

    O también llamada teoría del equilibrio, la formuló Clark Hull. Según esta teoría, los motivos aparecen como simples instrumentos al servicio de la satisfacción de necesidades biológicas, es decir, los motivos secundarios son simples instrumentos al servicio de los motivos primarios. Según esta teoría, el motivo de todo organismo es mantener la estabilidad en el medio interno. Una necesidad biológica crea un desequilibrio en el organismo (por ejemplo, cuando me faltan nutrientes se produce un desequilibrio, esto da lugar a un impulso, el hambre, que provoca una conducta, comer, que tiene como objetivo recuperar el equilibrio perdido, saciar el hambre). Lo que pasa es:

    1. Carencia de algo dentro de nuestro organismo.
    2. Esa carencia crea un desequilibrio.
    3. Ese desequilibrio provoca una necesidad.
    4. Esa necesidad da lugar a un impulso.
    5. Ese impulso se traduce en una conducta.
    6. Esa conducta, si ha tenido éxito, tiene 3 resultados: recuperación del equilibrio, reducción del impulso y eliminación de la necesidad.

    Tiene 3 soluciones: Recuperación del equilibrio (si se recupera, la motivación desaparece); Reducción del impulso; y Reducción de la necesidad.

  2. Teoría de las Necesidades

    La formuló Henry Murray y dice que el impulso fundamental de la conducta humana es la motivación del logro, lo que nos motiva a actuar es el deseo de vencer obstáculos, el deseo de superarnos. Se podía medir la motivación humana a través del test de la percepción temática, que consiste en poner unas láminas a los sujetos y, a partir de esas láminas, que cuenten una historia para saber qué motiva al sujeto; según la profundidad de la historia podemos ver sus necesidades.

  3. Teoría del Incentivo

    Según esta teoría de James Olds, la principal motivación para actuar es conseguir el placer y evitar el dolor; las necesidades biológicas no son importantes, el hombre se mueve por placer, buscando el placer y evitando el dolor.

  4. Psicoanálisis

    Según Freud, la mente básicamente está compuesta de una parte inconsciente (70%). Esta parte consta de impulsos o emociones que dirigen nuestra conducta, nuestro pensamiento e incluso nuestros sueños, aunque no somos conscientes de ello. Los impulsos son de dos tipos: impulsos sexuales (eros) e impulsos de autoconservación (thanatos). Estos impulsos son inconscientes porque son antisociales, dificultan la vida en sociedad y por eso los escondemos y suele ser considerado vergonzoso. De vez en cuando falla la censura y los impulsos salen a la luz a través de los sueños y de los lapsus lingüísticos. Todo impulso surge de una necesidad biológica, la búsqueda del placer individual; el problema es que en una vida social la búsqueda del placer individual suele provocar conflictos que amenazan a la propia vida, por eso esta búsqueda del placer se reprime. La solución que hemos adoptado es reprimirlos, pero de vez en cuando salen a la luz. Si logramos aceptar que hayan salido a la luz no habría problema; si no los acepto, puede provocar una enfermedad mental, un trauma. La mayoría de los traumas proceden de la infancia, aunque pueden producirse sucesos en la vida adulta que nos creen traumas. Los traumas podemos racionalizarlos; si lo hacemos, intentamos justificar lo injustificable. La conclusión es que el hombre, a pesar de ser un ser social, no se siente a gusto con la cultura. La idea es que somos animales racionales y para vivir en sociedad debemos desarrollar unos hábitos que van en contra de nuestra biología, esto hace que vivamos amargados. Todos tenemos neurosis y si se pone peor, psicosis.

  5. Teorías Cognitivas

    Son una variante de la teoría homeostática. El desequilibrio que se intenta restaurar es una resonancia cognitiva. Consisten en que hay una situación que nos genera desequilibrio, lo que se intenta es acabar con él. Si lo puedes justificar con algo del mundo, lo justificas, y si no lo puedes justificar, te inventas una historia. Nosotros usamos las capacidades mentales para justificar nuestras necesidades en el mundo.

  6. Teoría de la Atribución

    (Weiner) Es una variante de las teorías cognitivas. Los seres humanos quieren explicarse a sí mismos cómo funciona el mundo y por qué les pasan cosas. Las cosas que pasan son de 2 tipos: las predecibles, que no suponen ningún problema; y las impredecibles, que no se esperan y las intentas justificar. Parten de 3 premisas:

    1. Todos los seres humanos necesitan saber por qué hacen lo que hacen ellos y los que le rodean.
    2. Las causas que atribuimos a nuestras acciones y a las de los demás siguen una serie de reglas.
    3. Las causas atribuidas a una conducta pueden desencadenar otras conductas que me ayuden a justificar mi excusa.

    Las acciones humanas están causadas por dos tipos de fuerzas: Personales o internas y ambientales o externas.

    1. Las fuerzas personales o internas son capacidad y motivación. La capacidad son las habilidades físicas o mentales necesarias para realizar una acción. La capacidad varía en función de factores: ej: aprendizajes previos, creencias. Las motivaciones se componen de dos elementos: la intención, que es quien decide hacia dónde o hacia qué oriento mi acción, y el esfuerzo, que mide el grado de interés que yo pongo en un determinado objetivo. A mayor interés, mayor esfuerzo.
    2. Las fuerzas ambientales: pueden ser estables o inestables. Las estables son duraderas en el tiempo y constantes. Las inestables, por el contrario, varían en función de los resultados. Si los resultados son positivos, pondrás mayor motivación; si son negativos, pondrás menos interés en la acción.

    Si mezclamos capacidades y motivaciones, tendremos un criterio para realizar una acción estable y con sentido; por el contrario, si no lo mezclas adecuadamente, realizarás una acción que no tiene sentido o no funciona bien.

  7. Teoría Humanista

    La formuló Abraham Maslow. Dice que los seres humanos son buenos por naturaleza y para que una persona tenga un desarrollo psicológico normal, tenemos que dejarles que se desarrollen al ritmo de sus necesidades biológicas. Estas necesidades son de dos tipos: Necesidades de carencia (son más básicas que las de crecimiento, lo que quiere decir que tienen que satisfacerse antes: hambre, sed, sexo…) y Necesidades de crecimiento. Hay una jerarquía por orden de satisfacción, es la siguiente:

    • Necesidades de protección y seguridad (sentirse fuera de peligro)
    • Necesidades de amor y pertenencia (sentirse aceptado por un grupo o persona)
    • Necesidades de valoración (sentirse respetado)
    • Necesidades de autorrealización (sentir respeto por uno mismo)

    Si todas estas necesidades han sido satisfechas, tenemos una persona psicológicamente equilibrada, que según Maslow tiene las siguientes características:

    • Percepción clara de la realidad (mira el mundo tal y como es)
    • Se acepta a sí misma sin sentimientos de vergüenza o de culpa
    • Es espontánea y está abierta a nuevas experiencias
    • Es autónoma e independiente
    • Es creativa, original y capaz de resolver problemas
    • Ama la soledad (es importante tener una vida privada y que no comparte con los demás)
    • Es tolerante (no todos tienen que ser como ella)
    • No es agresiva
    • Es capaz de distinguir el bien del mal
    • Aunque acepta la autoridad, es capaz de ser crítico con la autoridad.

4. La Frustración

Es el resultado de la perturbación de un proceso motivacional en virtud de deficiencias, obstáculos o conflictos. En un lenguaje no técnico, es el sentimiento que hemos tenido alguna vez de no alcanzar nuestras expectativas. Tiene 3 causas:

  1. Deficiencias internas: una parte de la frustración es algo que está dentro de nosotros. Hacen referencia a aquella situación que se produce cuando nuestras aspiraciones exceden a nuestras capacidades o cuando eso es lo que creemos.
  2. Obstáculos externos: algo del mundo exterior impide que realicemos nuestros objetivos.
  3. Conflictos: cuando el individuo siente dos impulsos contrarios que le llevan a hacer cosas que son incompatibles entre sí. Ejemplo: tengo examen el lunes y hay fiesta el sábado en mi pueblo ¿qué hago?

Los conflictos dan lugar a dos tipos de frustraciones:

  • Frustración por barrera: hace referencia a los obstáculos externos.
  • Frustración por conflicto: puede ser de 4 tipos:
    • Atracción-atracción: hay dos opciones y las dos nos atraen por igual.
    • Evitación-evitación: las dos opciones nos desagradan por igual.
    • Atracción-evitación: la misma opción nos atrae y nos repele a la vez.
    • Doble atracción-evitación: hay dos opciones y ambas nos atraen y nos repelen al mismo tiempo.

Consecuencias de la Frustración

Es la agresividad. Los seres humanos somos seres agresivos, y la agresión es siempre la respuesta a la frustración porque el ser humano está diseñado biológicamente para no aceptar que no se cumplan sus propósitos. Según los etólogos, todos los animales tienen un instinto de agresión, eso quiere decir que la conducta agresiva no es el resultado de una frustración, sino que es el resultado instintivo de intentar defender nuestra vida. Los animales son agresivos por instinto, y por tanto un ser humano agresivo no tiene por qué ser un ser humano frustrado.

Cómo nos podemos defender ante la Frustración

Mediante:

  • El aislamiento afectivo (evitación): huimos del conflicto separando nuestros objetivos de nuestros sentimientos.
  • La compensación: consiste en ocultar el fracaso en una actividad compensando la nota.
  • Desplazamiento: consiste en descargar nuestros sentimientos hostiles sobre personas que no tienen culpa.
  • Fantasía: soñar despiertos, realizar con la imaginación lo que no podemos conseguir con la realidad.
  • Identificación: identificar como propias características ajenas.
  • Formación reactiva: consiste en engañar a los demás e intentar engañarnos a nosotros mismos, es decir, mostrar sentimientos que son contrarios a los que realmente tengo.
  • Negación: ignorar aquello que no nos gusta.
  • Proyección: atribuir nuestros defectos a otros.
  • Racionalización: justificar ideas o conductas propias ante el temor de que los demás no acepten nuestra situación (inventar excusas).
  • Regresión: volver a una fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrés o ansiedad.
  • Represión: es impedir que ciertos pensamientos o sentimientos que no nos gustan lleguen a nuestra consciencia.
  • Sublimación: consiste en trasladar nuestros impulsos agresivos hacia situaciones superiores.

5. Emoción

La emoción es la respuesta fisiológica que se pone en marcha ante determinados estímulos externos y que surge como respuesta al significado que otorgamos a determinadas situaciones. Las emociones son algo subjetivo. Hay 3 causas de las emociones:

  1. Sucesos que satisfacen los objetivos de una persona y que provocan emociones positivas.
  2. Sucesos que dañan o amenazan nuestros intereses y que provocan emociones negativas.
  3. Sucesos inesperados, como por ejemplo un terremoto, es decir, cuando ocurre algo que no esperamos y que desata una respuesta irracional.

Características de las Emociones

Las emociones tienen 4 características:

  1. Son respuestas fisiológicas que preparan al organismo para adaptarse al medio ambiente.
  2. Son estados afectivos, es decir, las emociones, dependiendo de si son positivas o negativas, hacen que nos sintamos alegres o tristes y, como la alegría y la tristeza son algo subjetivo, las emociones varían de unas personas a otras en función del significado que atribuimos a los fenómenos que han provocado la emoción.
  3. Son expresivas, podemos saber cuándo una persona está experimentando una emoción por el lenguaje corporal.
  4. Son funcionales, es decir, sirven para que logremos algo, son una herramienta que utiliza nuestro cuerpo para lograr algo. Tienen dos tipos de funciones:
    • Primero son adaptativas, es decir, sirven al cuerpo para adaptarse al medio ambiente que les rodea.
    • La segunda es una función social, es decir, las emociones sirven para relacionarnos con los demás, nos permiten comunicar nuestros sentimientos a los demás y nos permiten manipular a los demás.

6. Teorías de las Emociones

  1. Rueda de las Emociones

    La formuló Robert Plutchnik. Este dice que hay dos tipos de emociones: emociones primarias y complejas.

    • Las primarias son 8 y van por pares: alegría-tristeza, enfado-miedo, anticipación-sorpresa y rechazo-aceptación.
    • Las complejas son la combinación de las otras 8 emociones, la idea es que cuando combinamos esas emociones dan lugar a otras nuevas (1. alegría y aceptación = amor; 2. enfado y rechazo = desprecio).
  2. Teoría Pragmatista de las Emociones

    William James y Carl Lange. Dice que las emociones proceden de ciertos cambios fisiológicos que provocan en mi cuerpo reacciones positivas o negativas según la siguiente secuencia:

    1. Se produce un estímulo.
    2. Ese estímulo provoca en mí una percepción.
    3. Se produce una activación automática del sistema nervioso autónomo, el corazón late más rápido, lo que provoca que se segregue adrenalina y da lugar a una activación.
    4. Esta activación es interpretada por mi cuerpo como agradable o desagradable, lo que da lugar a una emoción (último paso).
  3. Teoría de Walter Cannon y Philip Bard

    Para ellos, las emociones consisten en una activación fisiológica que prepara al organismo ante una situación y que tiene mecanismos exclusivamente fisiológicos. Según estos señores, la activación fisiológica y emocional son simultáneas y en muchos casos son inconscientes. Hay 5 tipos de emociones:

    • Sorpresa: dura poco y prepara al sujeto para acontecimientos inesperados.
    • Miedo: activado por amenazas a nuestro bienestar físico o psicológico.
    • Ira: activada normalmente por la frustración, por no realizar algo que queríamos realizar.
    • Alegría: sensación de satisfacción y triunfo que favorece las relaciones sociales y que es provocada por tres razones:
      • Alivio del dolor físico o resolución de algún problema.
      • Situaciones que fomentan nuestra autoestima personal.
      • Acontecimientos positivos de cualquier tipo.
    • Angustia: emoción negativa provocada por un fracaso o por la pérdida de un ser querido.

7. La Personalidad y sus Trastornos

Personalidad

Los psicólogos no se ponen de acuerdo, entonces tenemos 3 definiciones:

  • La personalidad es algo propio de cada individuo que sirve para distinguirlo de los demás.
  • Tendencia a comportarse de un determinado modo o a responder de forma previsible ante determinadas situaciones.
  • La personalidad es una organización coherente de ciertos rasgos individuales (en esta definición nos vamos a centrar).

Trastorno

Se da cuando una persona reacciona de modo incoherente ante determinadas situaciones.

La personalidad está relacionada con el carácter y el temperamento.

  • Temperamento: hace referencia a la base innata de la personalidad, son aquellos rasgos de nuestra personalidad que no cambiarán aunque cambien las situaciones externas, no se puede entrenar.
  • Carácter: es algo aprendido, construido a partir del temperamento, pero también influyen en él la educación y la voluntad, es algo que se puede entrenar.

8. Teorías de la Personalidad

Son de 3 tipos:

  • Intrapersonales: se centran en los factores internos del individuo.
  • Situacionistas: se centran en el ambiente que rodea al individuo.
  • Interaccionistas: es el resultado de la interacción entre el sujeto y el ambiente.
  1. Psicoanálisis

    Según este, los rasgos básicos de la personalidad son 3: La personalidad es como un iceberg, la mayor parte de la personalidad (2/3) están ocultos, es decir, que solo conocemos una pequeña parte de la personalidad que es la parte consciente, la parte que no conocemos recibe el nombre de inconsciente (lo que pasa es que esta parte es dinámica y está cambiando, reaccionando al mundo que influye sobre la parte consciente). Es el resultado de la interacción entre diferentes mecanismos mentales, de los cuales el más importante es el impulso sexual o libido. La personalidad estaría dividida en 3 partes: ello, yo y superyó. Se basa en la asociación libre, es decir, asociamos sin poder explicar sucesos del mundo exterior con fenómenos mentales; si esa asociación no entra en conflicto con el mundo exterior, tendremos una personalidad equilibrada, pero si la asociación entra en conflicto con el mundo exterior, podemos acabar sufriendo un trauma o trastorno de la personalidad.

    Según Freud, hay 3 niveles de consciencia:

    • Nivel inconsciente: correspondería al ello y es la mayor parte de la mente (70-75%) y está compuesto de experiencias desagradables y peligrosas, por eso no nos damos cuenta de ellas. El fenómeno por el cual ocultamos las cosas desagradables recibe el nombre de represión. El inconsciente está basado en el principio del placer o eros.
    • Nivel preconsciente: está compuesto por pensamientos, recuerdos y aprendizajes que no son conscientes, pero que no suponen ningún problema, podríamos recuperarlos cuando lo necesitemos. Según Freud, lo que separa el inconsciente del preconsciente es la censura, es decir, un mecanismo (como una especie de policía) que impide que los contenidos peligrosos salgan a la luz, aunque pueden llegar a hacerse conscientes cuando la censura falla. El modo en el que los mecanismos peligrosos e inconscientes salen a la luz es mediante los sueños y los lapsus linguae. Según Freud, los sueños son los mejores mecanismos para interpretar los miedos.
    • Nivel consciente: está formado por aquellos recuerdos, pensamientos y percepciones de los que somos conscientes en todo momento, son contenidos perfectamente inocentes y nos ayudan a desenvolvernos en el mundo.
    Ello, Yo y Superyó
    • ELLO: es la parte más primitiva de la mente humana, la parte más amplia y consta de la energía psíquica o mental que intenta satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión que requieren satisfacción inmediata. Es un mecanismo inconsciente e irracional que se rige por el principio del placer y que ignora todo valor o toda norma. Cuando un impulso no se puede satisfacer por X razones, la mente o el ello intenta satisfacerlo por caminos indirectos que pueden ser de 3 tipos: los sueños (forma más saludable), los lapsus lingüísticos o bien los traumas mentales. La tarea del psicoanálisis en este tercer caso es ayudar a que el paciente reconozca los instintos reprimidos sacándolos a la luz.
    • YO: es la instancia racional y realista de nuestra personalidad, constituye nuestra vida consciente (aquellas cosas de las que hacemos y nos damos cuenta). Está formado por elementos conscientes e inconscientes. Los elementos conscientes son los datos que llegan por los sentidos y los razonamientos que nosotros hacemos sobre esos datos. Los procesos inconscientes son mecanismos de defensa (cuando alguien va a agredirme, me defiendo). Está regido por el principio de realidad que le permite al yo adaptarse a las normas sociales del mundo en el que vivimos y controlar los impulsos del ello.
    • SUPERYÓ: es un producto del ello, también es inconsciente y es la parte moral de nuestra personalidad. Aparece cuando hemos interiorizado las normas sociales y culturales. Intenta rellenar o responder las necesidades de aceptación y reconocimiento que tenemos todos. El objetivo del superyó es indicar al yo cómo debería comportarse, provocando sentimientos de culpa cuando violo las normas que he interiorizado y sentimientos de satisfacción cuando respeto esas normas que he interiorizado.

    Freud habla también de pulsiones y principios. Las pulsiones son los instintos básicos de nuestra mente, están regidas por el principio de muerte o thanatos y tienen una función disgregadora (los impulsos son antisociales y por eso hay que reprimirlos). Por eso, son necesarios los principios que tienen como función debilitar el resultado o las consecuencias de las acciones de las pulsiones. Hay 2 principios: el principio de placer y el principio de realidad. El principio de placer es la tendencia que todos tenemos a conseguir placer y evitar el dolor. Todas nuestras actividades se encaminan al placer y a evitar el dolor. El principio de realidad me dice qué cosas puedo y no puedo hacer, me ayuda a adaptarme al ambiente en el que vivo. Renuncia al placer inmediato buscando un placer futuro y, por tanto, ordena la convivencia social.

    Un seguidor de Freud, Jung, dice que la parte inconsciente de la mente es la parte más fundamental y el inconsciente a su vez consta de 2 partes: a las que llama inconsciente personal e inconsciente colectivo o racial. El personal es accesible a la conciencia y contiene las necesidades básicas de las personas y las impresiones y reacciones que nuestros antepasados desarrollaron y que nosotros hemos heredado y que explica por qué cada uno de nosotros, a pesar de ser diferentes en muchas cosas, reaccionamos igual. El colectivo o racial hace referencia a que los instintos son como una especie de conciencia subjetiva que todos hemos ido desarrollando en común y que nos diferencia de los perros o elefantes. Este segundo tipo es reprimido porque es antisocial. Este segundo tipo de inconsciente es el que genera los problemas mentales.

  2. Teoría del Desarrollo Psicosocial

    Para Erikson, la personalidad cambia durante la vida. En cada etapa de la vida, el individuo pretende afrontar una serie de tareas que se saldan con un logro o un fracaso. Si tenemos éxito, hay una personalidad desarrollada y si fracasamos, será mutilada. Los objetivos marcados en la vida están determinados por la biología. El cuerpo es consciente y en función de esas capacidades se marca unos objetivos u otros. Las diferentes experiencias son resumidas en lo que Erikson llama yo. En cada uno de nosotros, este yo tiene tres componentes:

    1. Dotación genética: hace referencia a nuestras capacidades biológicas.
    2. Sociocultural: hace referencia al medio ambiente donde nos hemos criado.
    3. Histórico: hace referencia al pasado de nuestra sociedad.

    Para él, la personalidad se divide en ocho etapas:

    1. Primer año de vida (Esperanza): En ella, el niño desarrolla confianza ante la vida si se siente protegido y desconfianza si no se siente así.
    2. De los 2 a los 3 años (Voluntad): Aquí el niño empieza a verse como independiente y se atreve a hacer cosas y a desarrollar sus capacidades. También se siente demasiado controlado y le hace sentir dudas. La voluntad caracteriza la etapa.
    3. De los 4-5 años (Propósito): Si el niño es bien tratado, adquiere imaginación y orgullo personal; por el contrario, desarrollará culpabilidad. Se verá como mala persona.
    4. De los seis a los 11 años (Competencia): Aquí al niño le gusta jugar y hacer cosas nuevas. Desarrolla la competitividad. Si los resultados son malos, desarrollará un complejo de inferioridad.
    5. Adolescencia (12-18 años) (Fidelidad): Empieza a sentir que sabe quién es y lo que quiere en la vida. Se siente independiente y desarrolla la capacidad de aprender. A veces, puede confundir los roles que debe desempeñar, lo que llevará a que no se adapte al medio ambiente y no sepa lo que quiere. El principal valor es la fidelidad.
    6. Juventud adulta (18-24 años) (Amor): El principal valor es el amor. Aquí se desarrollan la intimidad y la entrega. El individuo se abre a la sociedad. Cuando las cosas van mal, el individuo se aísla.
    7. Adultez (25-64 años) (Cuidado): Aquí el individuo es creador. Intenta ser productivo. Suele estar abierto a colaborar con más jóvenes que él. Siempre está el peligro del egocentrismo, sentirse imprescindible.
    8. Etapa de madurez (Desde los 65 años) (Sabiduría): Un repaso de nuestra vida. Podemos desarrollar dos actitudes: Si pensamos que la vida ha ido bien, nos sentiremos realizados, pensaremos que ha merecido la pena; si no, nos sentiremos desesperados, pensaremos que hemos perdido el tiempo y desarrollaremos un temor exagerado a la muerte.
  3. Psicología Humanista

    Dice que el objetivo del ser humano es la autorrealización. La define como la tendencia del ser humano a desarrollar sus potencialidades y a convertirse en una persona mejor. Los seres humanos se desarrollan, se realizan como personas, ayudando a los demás. Para ellos, la vida se divide en 5 etapas:

    1. Niñez (Hasta los 15): El individuo intenta encontrar un lugar en la vida.
    2. Adolescencia (15-25 años): Los individuos piensan que su vida es algo suyo e intentan desarrollarla diferenciándose de los demás.
    3. Adultez temprana (25-50): Las personas se marcan objetivos concretos.
    4. Adultez media (50-65): Las personas hacen un balance de su vida y planifican la vejez.
    5. Vejez (Desde los 65 años): Las personas dejan de marcarse metas y se dedican a vivir.

    La variante más famosa de esta la desarrolló Carl Rogers, y dice que el desarrollo de la personalidad consiste en ser capaz de satisfacer las necesidades en un medio cambiante. No tener objetivos fijos. Para que una persona esté completamente desarrollada, debe trabajar once cualidades:

    1. Estar abiertos a nuevas experiencias. Lo que significa que uno se acepta como es y no está a la defensiva. Quiere probar cosas nuevas.
    2. No usa máscaras, se muestra tal como es. Ante los demás y ante sí mismo.
    3. Es independiente de las opiniones de los demás. Asume sus acciones sin contar con el entorno.
    4. Se marca sus propios objetivos, no deja que sean los demás los que le digan sus objetivos en la vida.
    5. No trata de agradar a los demás. No se fija en ellos.
    6. Usa su razón para orientarse en la vida. Acepta los resultados de esa razón.
    7. Es una persona libre. Se hace su propia vida y vive de acuerdo con ella.
    8. Necesita autoconfianza, porque con esto conseguiremos nuestros objetivos.
    9. Es capaz de compararse con los demás, saber en qué se parece y en qué se distingue.
    10. Acepta a los demás y acepta que hay personas diferentes a él.
    11. Es creativo. Se adapta a los cambios y elabora su vida según sus propios patrones.

9. Trastornos de la Personalidad

  1. Personalidad antisocial: Personas frías, duras, insensibles y agresivas. No toleran la frustración. No tienen miedo ni al peligro ni al castigo. No les importan los derechos de otras personas. No toleran los cambios.
  2. Personalidad narcisista: Presuntuosos. Mimadas y explotadoras. Sobrevaloran su importancia personal y se quieren a sí mismos más que a los demás, y esperan que los demás lo reconozcan. Son exhibicionistas. Emocionalmente frágiles. Personas que tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás.
  3. Personalidad dependiente: Personas dóciles, de baja autoestima y que se sienten inferiores. Les gusta ser controlados. Suelen tener escasas habilidades para interactuar y suelen tener dificultades para desarrollar una vida interpersonal.
  4. Personalidad histriónica: Personas frívolas, caprichosas y sin empatía. Muy teatreros y frágiles afectivamente. Les gustan las aventuras, pero en las relaciones interpersonales son manipuladores e inmaduros.
  5. Personalidad pasivo-agresiva: Son malhumorados, gruñones, pesimistas, ven el lado negativo de las cosas, tienen cambios de humor y son inestables en sus sentimientos.
  6. Personalidad obsesivo-compulsiva: Construyen su mundo en función de reglas y normas que consideran inviolables. Su relación con los demás está por encima. Suelen ser serios y les cuesta trabajo mostrar sus defectos.
  7. Personalidad por evitación: Les gusta estar solos por miedo al rechazo, tienen baja autoestima, muy sensibles y no les gustan las relaciones interpersonales.
  8. Personalidad esquizoide: Son incapaces de percibir las necesidades o sentimientos de los demás, son poco comunicativos, dubitativos porque no saben sus metas y están aislados socialmente y centrados en sí mismos. Procuran no llamar la atención.
  9. Personalidad esquizotípica: Excéntricos y extravagantes. Les gusta estar solos por un patrón generalizado de incomodidad intensa y capacidad reducida para las relaciones cercanas, por una forma distorsionada de pensar, percibir y por un comportamiento excéntrico.
  10. Personalidad límite: Consiste en que es una persona impulsiva que desarrolla acciones espontáneas e inesperadas, lo que hace que sea difícil predecir sus acciones. Se comporta de forma contradictoria y, aunque necesita el afecto de las personas que le rodean, suele ser manipuladora, es individualista y al mismo tiempo dependiente y a veces puede padecer trastornos de personalidad. Se caracteriza por un patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones, la autoimagen, los estados de ánimo y el comportamiento, además de la hipersensibilidad al posible rechazo y abandono.
  11. Paranoia: Es la tendencia que tienen algunas personas a estar siempre en guardia y a desconfiar de todo y de todos, no les gustan las relaciones personales, sobre todo si son íntimas, y no les gustan las relaciones que no puede controlar él o ella. Es suspicaz, resentido y agresivo. Tiene reacciones exageradas a lo que considera ridículo, no es tolerante a las críticas y es incapaz de aceptar sus propios errores.