Significado del titulo el alma al diablo

Título


La persistencia de la memoria (“Los relojes blandos”).

Autor

Salvador Dalí Tipología:
Pintura.

Época

1931 Técnica:
Óleo sobre lienzo Estilo:
Surrealista Tema:
Onírico

Contexto


Tras la I Guerra Mundial algunos movimientos artísticos de vanguardia volvieron a preocuparse por la parte inconsciente e irracional del hombre. Las teorías psicológicas de Freud habían descubierto el subconsciente. Según Freud, aquello que la razón escondía y reprimía salía a la luz durante el sueño. Los surrealistas exploraron en las artes plásticas ese mundo onírico. Dalí fue uno de los principales representantes del Surrealismo y creaba imágenes alucinadas con recursos plásticos figurativos. Para ello transmuta las carácterísticas de los objetos, crea indefiniciones espaciales o remite al mundo de lo abyecto o lo visceral.

Análisis


Descripción


Dalí pinta un paisaje solitario con una playa y unos acantilados al fondo, con una línea del horizonte que se desvanece. A la izquierda de la composición, en primer plano aparece un trozo de piedra rectangular con dos relojes encima: uno metálico cubierto de hormigas y otro doblándose sobre el borde de piedra y con una mosca sobre el vidrio, ofrece una consistencia blanda. Sobre la misma piedra hay también un tronco de olivo completamente seco, con un reloj blando colgando de una de sus ramas. Por detrás de la piedra aparece una plataforma, quizá de madera y pintada de color azul. Finalmente, en el centro de la composición, un tercer reloj blando se amolda sobre una masa amorfa que recuerda un extraño rostro humano que parece estar durmiendo, reconocible por su pestaña.

Composición

Dalí acumula el peso visual en la parte inferior mediante colores oscuros abajo y claros arriba. Sitúa las formas mediante proporción áurea y la usa junto con el fondo oscuro para hacer destacar el reloj blando situado sobre el rostro. La mirada entra por la izquierda y en el extremo derecho gira para desplazarse hasta los otros relojes. Los distintos relojes forman un triángulo, uno de cuyos lados coincide con la arista del bloque.

Tratamiento de la figura:

Esta obra ha sido realizada mediante recursos de la pintura figurativa, ya que pretende recrear las imágenes del mundo de los sueños.

Espacio-Perspectiva

Juega con la indefinición espacial. Los relojes no se sitúan con precisión, algunos parecen más lejanos de lo que están. El horizonte del mar desaparece en la lejanía y la plataforma de la izquierda no se aprecia dónde está realmente. 


Tratamiento de la línea, dibujo


El sentido irreal del lienzo es reproducido por el pintor con un dibujo muy meticuloso, visible tanto en la composición general de los elementos como los detalles. En ellos es evidente la predilección por la línea.

Tratamiento del color:

Los colores, aplicados por medio de una pincelada plana y precisa, tienen una gran brillantez. Cromáticamente, predominan las tonalidades ocres y azules. Su técnica, detallista y minuciosa, recuerda el academicismo.

Tratamiento de la luz

La luz es proyectada a través de un foco no visible, situado fuera de la tela, en la parte superior derecha. Es un foco bajo, que proyecta sombras. Se combinan zonas muy iluminadas y zonas de sombra. En el bloque de piedra, el claroscuro no es racional ni congruente.

Pincelada, textura:

La obra presenta un acabado liso, pulido, en el que Dalí ha fundido las pinceladas. En buena medida lo ha hecho para que la obra sea lo más realista posible: es un cuadro pequeño, para ver de cerca. Si hubiese dejado huellas del pincel el efecto de Realismo fotográfico se hubiese roto.

Función y significado


Dalí pintó este lienzo al principio de su etapa surrealista: con él se inicia su método paranoico-crítico. Con él pretende cultivar visiones oníricas. Este método era empleado en la creación de obras de arte, para lo cual el artista trataba de recrear a través de la obra aquellos procesos activos de la mente que suscitan imágenes procedentes del mundo de los sueños. Por ejemplo, al superponer una imagen en primer plano con otra en un plano más alejado podía dar lugar a ambigüedades espaciales . O también por ejemplo otorgando a un objeto una cualidad que no le es propia. Esta pintura es un buen ejemplo de esa búsqueda de Dalí de imágenes oníricas. Dalí pretende hablar del tiempo como algo relativo e inconcreto: la angustia de controlar el tiempo y la corruptibilidad del recuerdo y la memoria. El paisaje onírico y fantasmagórico que acoge la escena representada por Dalí, tiene su principal referente en la pintura metafísica de Giorgio de Chirico. Su técnica pictórica, en cambio, está alejada del Vanguardismo y se acerca al academicismo y a la tradición. Era un enamorado de Velázquez pero al pintar más que a la deshecha pincelada de Velázquez se asemeja más a la apretada pincelada de academicistas como Meissonier. Su tendencia hacia las formas orgánicas podría recordar a la obra de Gaudí.


Título


El carnaval del arlequín Autor:
Joan Miró y Ferrà Tipología:
Pintura.

Época

1924-1925 Técnica:
Óleo sobre lienzo Estilo:
Surrealista automatista-abstracto Tema:
Escena de carnaval

Contexto


Tras la I Guerra Mundial algunos movimientos artísticos de vanguardia volvieron a preocuparse por la parte irracional del hombre. Las teorías psicológicas de Freud habían descubierto el subconsciente, la parte no racional del pensamiento humano. Según Freud, aquello que la razón escondía salía a la luz mediante prácticas de automatismo que favorecen formas cercanas a la abstracción. Los surrealistas exploraron en las artes plásticas ese mundo subconsciente. Joan Miró fue uno de los principales representantes del Surrealismo y creaba imágenes mediante recursos plásticos que, figurativos en un principio, evolucionaron hacia la abstracción. Frente al racional mundo adulto, Miró reivindicó el mundo infantil.

Análisis


Descripción


En el interior de una habitación se muestra una barahúnda de seres y objetos en aparente caos. Entre sus formas mezcla miniaturas de objetos reales, como una guitarra o un dado, con signos inventados; las notaciones musicales en un pentagrama corresponden al lenguaje de la guitarra junto a la que aparecen. Los objetos que se distribuyen por el espacio dan sensación de flotar al no estar colocados en una superficie; las figuras alargadas, gusanos y amebas resbalan y flotan en un espacio irreal entre objetos y animales. Todo ello en el espacio reconocible de una habitación. Aparecen multitud de objetos, pero ya se empieza a sistematizar el lenguaje carácterístico de Miró.

Tratamiento figura

Las formas son el resultado de un proceso de transformación que las lleva a parecer abstractas, aunque el pintor siempre parte de figuras concretas de la naturaleza. Son formas simples e ingenuas que remiten al mundo infantil. Esos signos se irán definiendo y simplificando a lo largo de su vida hasta convertirse en verdaderos ideogramas.

Composición

La obra presenta una tensión entre el aparente caos y una composición equilibrada y muy pensada por Miró: por un lado, la línea del horizonte está claramente definida, dividiendo además el fondo en dos áreas de color diferenciadas.Por otro lado, En la parte inferior y central del lienzo una figura ondulante se relaciona con otra forma vertical que se proyecta hacia la parte superior, cruzándose a mitad del lienzo con otra forma horizontal, igualmente ondulante.  


Todo está lleno de vida en movimiento.

Espacio

La habitación presenta un suelo y una pared realizados con una perspectiva coherente. Una ventana abierta al exterior nos muestra un paisaje: el espacio puede dilatarse más allá.

Tratamiento línea

Utiliza una técnica de precisión miniaturista mediante formas trazadas con contornos delicados.

Tratamiento color

Hay un fondo ocre, que no domina sobre las figuras. Los colores de estas son fundamentalmente primarios: azul, amarillo y rojo, además de blanco y negro, y no dominan sobre el fondo. Su uso de los primarios será carácterístico de su trabajo posterior. Precisamente son los colores los que nos mueven a través de las diferentes figuras del cuadro.

Tratamiento luz

La luz no tiene importancia como tal. Utiliza el claroscuro en pocas ocasiones para definir el volumen,los colores son planos, no existen sombras proyectadas. La entonación general es clara y sólo se perciben contrastes entre zonas claras y algunas formas oscuras.

Pincelada, textura

La pintura ha sido aplicada de forma bastante plana, muy extendida y alisada con el pincel, de tal modo que las pinceladas no son apreciables.

Función y significado


Con esta obra Miró entra en su periodo de madurez surrealista. Miró muestra, como surrealista, un mundo irreal, fantástico y ambiguo; un mundo poético de ensoñación al mismo tiempo infantil y alucinado. Interpreta el Surrealismo de una forma personal mediante el uso de formas simplificadas, esquematizadas y simbólicas que con el paso del tiempo se volverán aún más simples y abstractas. Además está realizada justo en el momento en que se publica el manifiesto del Surrealismo por parte de André Bretón. Sobre los dibujos preparatorios de esta pintura, el propio Miró dijo: «no es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Bretón y los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al que experimentaban los orientales». El tipo de formas usado se encuentra en perfecta sintonía con el tema, el carnaval. Inspirada directamente en la obra de Pieter Brueghel , comparte con este autor muchos puntos en común: una composición compleja, abigarrada y sin centro de atención y un gran detallismo en el tratamiento de los múltiples objetos y personajes, típicamente flamenca. La figura del arlequín no es extraña al arte moderno, con referentes como los de Daumier, Seurat, Toulouse Lautrec o Picasso.


Carácterísticas (Dadaísmo):

1-Se manifiesta contra la belleza eterna, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal en general

2-Es la negación absoluta de la razón, la negación de todas las tradiciones y costumbres de la sociedad. Este antidogmatismo se servirá de cualquier medio. El escándalo será el instrumento preferido por los dadaístas para expresarse, para colmar el vacío, la desesperación y la náusea de la guerra y la posguerra.

3-Hacen cuadros con basuras, se mofan del arte tradicional. Este movimiento no duró mucho en el tiempo aunque su actividad fue muy intensa y tuvo una enorme trascendencia para la Historia del Arte.

4- Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción.

5-Por tanto, en su rigor negativo, también está contra el Modernismo, y las demás vanguardias

6-La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. 

7-Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo.

8-Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.

9-Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. 


Comparación entre la obra de Brancusi y Gargallo: 

Constantin Brancusi (rumano) y Pablo Gargallo (español) tienen muchos puntos en común: 

Son dos de los escultores más emblemáticos del Siglo XX; para muchos serán los pioneros de la vanguardia escultórica; Innovan en todos los campos (temáticas, materiales, técnicas…); Buscan un nuevo lenguaje expresivo; viven en París; Conocen la obra de Rodin (especialmente Brancusi), el gran renovador de la escultura moderna; Entran en contacto con artistas y distintos movimientos de vanguardia; Sus trayectorias artísticas presentan además una evolución similar: parten del clasicismo, se alejan poco a poco de la temática figurativa, realista… y partir del primitivismo, el Cubismo o el expresionismo avanzan hacia la abstracción.

Pero también presentan claras diferencias:

-Mientras Brancusi trabaja con lo macizo, con la masa, Gargallo trabaja con el espacio negativo, con  el hueco.

-Mientras Brancusi trabaja especialmente con la talla directa, que tiende a generar volúMenes compactos, Gargallo trabaja a partir de la uníón de diferentes elementos realizados independientemente y ensamblados o soldados, lo que ayuda a generar espacios vacíos.

-Brancusi integra los pedestales en sus esculturas, pero para Gargallo los pedestales no forman parte de la obra. Mientras que en Brancusi se integran (cuando lo tienen), en Gargallo son sólo una especie de “pegote” añadido para que la escultura se sostenga.

-En Brancusi es fundamental la textura pulida porque así puede integrar ésta en el espacio mediante los reflejos. Pero a gargallo no le interesa tanto el pulimento porque anularía los juegos de luz y sombra que dan expresividad a su obra.

-En Gargallo hay un mayor sentido de la expresión, pero la obra de Brancusi es menos expresiva, es más serena.

-En Brancusi la abstracción está más próxima pero Gargallo es más figurativo.