Análisis denotativo y connotativo de anuncios publicitarios

Análisis Denotativo, Objetivo

Descripción de los elementos que componen el anuncio (escenario, personajes, objetivos, etc.).

Describir brevemente de forma objetiva los escenarios, personas y acontecimientos narrados: sinopsis (resumen).

Marca

Producto

Ritmo del relato. Montaje (lento, rápido, dinámico…).

Se puede saber por: ritmo de los planos, movimientos dentro del encuadre y música, que suceden muchas cosas o pocas en el relato que se cuenta.

Análisis de los fotogramas que lo componen (análisis objetivo).

Se pueden citar primero las escenas antes de empezar a analizar cada plano. Así: Escena 1.- Día/noche, interior/exterior. Lugar (sin descripción).

Imagen: breve descripción de cada plano (en una frase corta).

Tipo de Plano: GPG, PG, P. De Conjunto, P. Entero, P. Americano, PM, PP, GPP, P. Detalle. Angulación (Puntos de vista o ángulos de visión): normal, picado, contra picado, nadir, cenital, aberrante, subjetivo.

Transición (entre plano y plano, elipsis): corte, fundido a negro o blanco, encadenado, cortinilla, barrido, desenfoque.

Movimiento de cámara: panorámica (descriptiva, de seguimiento, de relación, de causa efecto) travelling (de avance, retroceso, lateral, de seguimiento, relación, causa efecto), grúa, steady cam, cámara en mano, etc.

Efectos de video: cambios en la estética de la imagen (color, virados), croma, 3D e imagen de síntesis (por ordenador), etc.

Palabra: monólogo, voz en off (primera o tercera persona), diálogos, sound flow. Música: incidental (apoya un acontecimiento de la historia), de acción (la que se produce dentro de la película), de soporte (de fondo).


El Registro Visual

1. Color.

El cromatismo es fundamental para desentrañar el funcionamiento de los anuncios. Deberemos observar la presencia o ausencia del color, la gama dominante, la relación de los colores (armonía y contraste), la saturación y la autenticidad del color.

2. Movilidad

El de la realidad filmada y el de la cámara (movimientos de cámara). Se hace una reseña de los mov. Más importantes, ya que se han analizado en la tabla anterior.

3. Planos

Unidad de análisis de las imágenes. Número de planos, duración media, articulación y frecuencia de escala (articulación tiene que ver con cómo son los dos planos consecutivos en el sentido de si son muy parecidos en la escala o muy diferentes; cantidad de planos de distintos tipos que aparecen). Esta cuestión puede ser un resumen comentado de la tabla descrita en el apartado objetivo de análisis de fotogramas.

4. Efectos Especiales

La presencia de efectos especiales suele ser bastante característica de ciertos anuncios. 5. Texto escrito, logotipo, marca, eslogan, titulares, subtítulos. La presencia del texto escrito sobreimpreso en la pantalla, así como la aparición de logotipos y marcas, puede resultar muy significativo.

Slogan. Figuras literarias. Tipo y tamaño de letra.

Registro Sonoro

1. Palabra.

Centrar la observación en la importancia del slogan, y en la voz en off, determinar cuáles son y con qué frecuencia se producen. Ojo: ver si la letra de la canción tiene algo que ver con el producto.


Música.

Identificación del tipo de música (Clásicas – cultas, popular – culta, popular – comercial, folclórica, etc.) así como su relación con el producto y perfil del consumidor potencial. Comentar aquí la función de la música como ambientación psicológica (humor, suspense, drama, etc.), de localización geográfica, histórica, etc.

Funciones de la música: incidental, de acción (la que se produce dentro de la película) o de soporte (de fondo).

3. Efectos Sonoros.

Con el fin de potenciar su impacto perceptivo algunos anuncios acompañan su acción de efectos sonoros creados artificialmente.

4. Silencios.

El silencio es un recurso sonoro no demasiado utilizado y que por el contrario suele ser bastante ruidoso y llamativo.

Análisis Connotativo, Subjetivo: Interpretación

Intenciones comunicativas: figuras retóricas, la manera de persuadir o convencer (estrategia comunicativa), estereotipos sociales.

Intención del slogan: relaciónalo con la imagen, si hay figuras literarias menciónalas de nuevo aquí. Cómo trata de persuadir junto a la imagen.

Motivaciones: recuerda la pirámide de Maslow y las necesidades humanas (Bienestar, amistad, aventura, sexo, reconocimiento social, autorrealización, altruismo…).

Significación de la imagen: (Explicación de las razones posibles que justifiquen el tipo de imagen, composición, el color, etc…).

Relación entre la imagen y el texto: el texto, en relación a la imagen, puede tener dos tipos de relaciones o funciones: función de anclaje (ancla o aclara el significado de la imagen) y función de relevo (amplía el significado de la imagen, da otros sentidos, poetiza, etc.).


Grados de significación de la imagen: Grados de Iconicidad (alta o baja), monosemia, polisemia (pocos o muchos significados), originalidad o redundancia (si es original en relación a otros productos o publicidades), simplicidad/complejidad (la imagen es simple si tiene pocos elementos o pocos centros de interés).

Perfil del consumidor (Edad, género, grupo social, poder adquisitivo, etc…). Si forma parte de algún estereotipo reflejado en la publicidad.